Elaborado: Laura Moreno
Una iniciativa para fortalecer el sector pesquero y promover prácticas sanitarias.
Más de 3. 000 mil toneladas de pescado son producidas anualmente en el país, siendo Tumaco, Nariño, uno de los municipios con mayor incidencia pesquera. No obstante, la actividad económica y empresarial ha disminuido como consecuencia del poco aprovechamiento de los subproductos de la pesca artesanal.
Esta crisis llevó a la Universidad Nacional a adoptar medidas de capacitación para la comunidad, en el marco de los compromisos de la Carta de Acuerdos suscrita entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto de Estudios del Pacífico (IEP).
Con el proyecto “Fortalecimiento de emprendimientos de productos y subproductos de la pesca artesanal en Tumaco”. Le apuestan al lanzamientos de cursos de capacitaciones con el objetivo de proporcionar a los pescadores de la zona habilidades necesarias para diversificar sus productos y agregar valor a su producción.
Más allá de desarrollar competencias de comercialización, la puesta en escena prevee intensificar las prácticas de manipulación e higiene y desarrollar competencias de comercialización en los participantes. De este modo, aprenderán a mejorar la calidad y el valor de sus productos, abriendo así nuevas oportunidades de ingresos económicos.
Además, con una fase práctica en las instalaciones del Sena Regional Tumaco, se espera que los pescadores puedan aplicar directamente lo aprendido en un entorno real.
El compromiso no termina con la capacitación. En el Festival Gastronómico: Saboreando el Pacífico 2024, los graduados tendrán la oportunidad de exhibir sus productos y compartir sus conocimientos con la comunidad.
0 comentarios