El proyecto Utopía de la universidad de La Salle se erige como una iniciativa transformadora, enfocada en la educación y el desarrollo rural integral en Colombia

Desde su creación, este proyecto ha buscado empoderar a jóvenes campesinos, especialmente aquellos provenientes de regiones afectadas por el conflicto armado y la pobreza.

Los componentes y objetivos del proyecto son:

  • Programa de ingeniería agronómica: enfoque único en el proceso de admisión busca a estudiantes en zonas rurales vulnerables, ofreciéndoles becas completas que cubren matrícula, residencia y alimentación. El método educativo se centra en «aprender haciendo» y «enseñar demostrando», promoviendo un aprendizaje práctico y significativo.
  • Laboratorio de paz: conversión de jóvenes de diversas regiones y contextos, quienes aprenden a convivir y a resolver conflictos de manera pacífica, promoviendo la reconciliación y el perdón. Además, se enfoca en empoderar a la mujer campesina, tradicionalmente relegada por la cultura patriarcal.
  • Liderazgo social, político y productivo: formación de líderes comprometidos con la transformación del país, brindando una sólida educación sociopolítica que impulsa el desarrollo rural y territorial.
  • Investigación y emprendimiento rural: transferencia de conocimiento hacia la nueva ruralidad, permitiendo a los estudiantes desarrollar proyectos productivos en sus comunidades de origen. Estos proyectos no solo generan un impacto económico, sino que también contribuyen a la paz y al desarrollo sostenible de las regiones.

Cabe resaltar que, el éxito del proyecto Utopía ha sido posible gracias a la colaboración con diversas organizaciones, entre las que destaca Colinagro. Esta alianza ha sido crucial para fortalecer tanto la infraestructura como la dotación del campus, brindando los recursos necesarios para el desarrollo de los programas educativos y de investigación que impulsan el proyecto.

Hasta la fecha, Utopía ha logrado importantes resultados, entre los que se destaca la ejecución de más de 300 proyectos productivos en zonas rurales, apoyados por un capital semilla que facilita la inclusión financiera de los estudiantes. Este apoyo ha permitido que los egresados regresen a sus comunidades como profesionales y líderes, generando un impacto positivo en el territorio