Carimagua: siempre viva

  

Por Román Tibavija Cipagauta

Ingeniero Agrónomo y Máster en Economía Ambiental y de los Recursos Naturales. Experto en el diseño y coordinación de programas y proyectos de cooperación para el desarrollo territorial rural. Actualmente Director del Centro de Investigación La Libertad de Agrosavia.

Carimagua, un nombre mágico que evoca el recuerdo del Llano Adentro, su cultura, sus mitos y leyendas, sus paisajes y su diversidad biológica.

Gracias a un importante aporte de recursos de cooperación internacional entre las décadas de 1980 y 1990, el Centro de Investigación Carimagua llegó a ser la más importante estación de investigaciones en germoplasma forrajero tropical en el mundo, como lo cita un estudio realizado sobre la investigación y el desarrollo en ecosistemas de baja fertilidad.

Los recursos internacionales para Carimagua dejaron de estar disponibles desde inicios del presente siglo y el respaldo económico que tiene no le ha permitido regresar a lo que un día fue. De otro lado, por inevitables cambios institucionales, de las 22 mil hectáreas que tuvo este Centro de Investigación, solo quedan cerca de cuatro mil hectáreas.  Es de resaltar que las instalaciones allí aún se mantienen firmes y su laguna hermosa se conserva también. 

Este Centro de Investigación, hoy adscrito al Centro de Investigación La Libertad, en su época dorada llegó a albergar cerca de 500 personas entre operarios, personal administrativo e investigadores.  Ahora cuenta con un grupo de 23 personas que con gran esfuerzo y dedicación, mantienen viva la investigación agropecuaria en medio de un encantador entorno natural icónico para la ciencia, tecnología e innovación agropecuaria de la Orinoquia. 

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, AGROSAVIA, ha logrado sostener proyectos de investigación que continúan arrojando información para la producción agropecuaria en la altillanura. Algunos de estos son: Evaluación de materiales genéticos élite de Café Canéfora (Coffea canephora P.); mantenimiento de plantas madre de marañón de los clones Mapiria Ao1, Yopare Ao2 y YucaoAo3, así como del patrón 3680; evaluaciones de nuevos germoplasmas forrajeros como Brizantha 26124, Centrosema molle y megathyrsus; el mejoramiento genético de la raza criolla Sanmartinero y su cruce con cebú; el mantenimiento del modelo ganadero de cría; la implementación de siembras de sorgo forrajero JJT18 para ensilaje y suplementación de ganado en época seca, entre otras. 

El compromiso desde La Libertad es acercar cada vez más a Carimagua al escenario actual y construir modelos productivos agropecuarios para la Altillanura, así como recuperar la senda de la investigación que marcó en su momento esta subregión, además de servir como soporte para la formación técnica y transferencia de tecnologías. Nuestras puertas están abiertas para que universidades, colegios, asociaciones de productores, funcionarios de entidades afines del sector agropecuario, empresarios y todos aquellos interesados en conocer y comprender la dinámica de la investigación en Carimagua y sus resultados, nos visiten. Bienvenidos. 

* Con esta nota queremos rendir un homenaje a nuestro compañero Fernando Sánchez (q.e.p.d.), quien deja un profundo vacío en Carimagua. 

Encuentro Agropecuario: potencia, informa, conecta

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *