1

2

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

4

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

La implementación de semillas mejoradas transforma el panorama agrícola nacional

El uso de semillas mejoradas se ha convertido en una herramienta esencial para fortalecer la productividad agrícola en Colombia. Estas semillas, desarrolladas con tecnologías avanzadas, no solo permiten obtener mejores cosechas, sino que también aumentan la resistencia de los cultivos frente a los desafíos climáticos y las enfermedades que afectan al sector.

La implementación de semillas de alto rendimiento ha demostrado resultados positivos en la calidad de las cosechas y en la rentabilidad para los productores, quienes enfrentan un panorama agrícola cada vez más exigente. Además, estas semillas contribuyen a optimizar el uso de recursos, como el agua y los fertilizantes, favoreciendo prácticas agrícolas más sostenibles y responsables con el medio ambiente.

Expertos aseguran que el acceso y la adopción de semillas mejoradas son fundamentales para la seguridad alimentaria y el crecimiento del sector agropecuario en el país. Sin embargo, destacan la necesidad de acompañar esta implementación con programas de capacitación que permitan a los agricultores aprovechar al máximo las nuevas tecnologías.

El compromiso con la innovación en la agricultura representa un camino clave para enfrentar los desafíos futuros y garantizar un sector agropecuario más competitivo, productivo y sostenible.

Tomado de Agronegocios

Encuentro Agropecuario: potencia, informa, conecta. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar…

Cierre de la vía al Llano deja pérdidas diarias por $4.200 millones en el sector ganadero

Cierre de la vía al Llano deja pérdidas diarias por $4.200 millones en el sector ganadero

El cierre de la vía al Llano, que completa cinco días, ya genera un fuerte impacto en el agro. Fedegán estima pérdidas diarias de $4.200 millones en el sector cárnico y $470 millones en leche, mientras que en Bogotá se reportan aumentos en precios de yuca, plátano y otras frutas. El corredor, clave para el abastecimiento de alimentos, mantiene en alerta a productores y consumidores.

leer más