El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, en conjunto con instituciones nacionales e internacionales, lanzó el proyecto denominado ‘Desarrollo de una estrategia para el sector agrícola para la actualización de las NDC’, mediante el cual busca actualizar las metas climáticas en el sector agrícola. Este esfuerzo forma parte de los compromisos establecidos en el marco del Acuerdo de París y tiene como objetivo principal reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, incrementar la productividad agrícola y fomentar prácticas sostenibles que garanticen el desarrollo económico del campo colombiano.
La iniciativa, dirigida a fortalecer las capacidades técnicas de agricultores y empresas del sector para implementar tecnologías innovadoras y sostenibles, cuenta con el financiamiento y apoyo por parte de la Coalición del Clima y Aire Limpio (CCAC), de la cual Colombia hace parte y será implementado por el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) y el International Center for Tropical Agriculture (CIAT), quienes estarán encargados de desarrollar una estrategia para el sector agropecuario que contribuirá a la actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de Colombia, generando una estrecha coordinación y participación entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y las universidades locales, para adaptar las metas climáticas a las particularidades de cada territorio, promoviendo una transición justa hacia un sistema productivo más resiliente.
Dentro del proyecto se destacaron los siguientes puntos:
Biodiversidad como eje central: Se enfatiza la necesidad de considerar la biodiversidad no solo como un cobeneficio, sino como un componente integral de las acciones climáticas, aprovechando el marco de la COP16 de Biodiversidad celebrada este año en Colombia.
Vinculación del sector agropecuario: Se ha avanzado en la integración de los compromisos del Plan de Acción de Biodiversidad Nacional con planes climáticos sectoriales, destacando la colaboración con gremios y actores clave para articular medidas conjuntas que serán socializadas próximamente.
Ruta de acción clara: Se cuenta con una hoja de ruta para la actualización de la NDC, que incluye líneas de tiempo, presupuestos indicativos de carbono y espacios de diálogo con diferentes sectores.
Actualización del inventario de emisiones: Se ha avanzado en la actualización del inventario nacional de Gases de Efecto Invernadero, clave para la proyección de presupuestos de carbono, junto con la reciente actualización del BTR (Biennial Transparency Report).
Planificación de talleres: Se anunció la realización de talleres en 2025 para definir acciones concretas de actualización de la NDC con participación de sectores, departamentos y autoridades locales como las Corporaciones Autónomas Regionales, alcaldías y otras entidades públicas.
Incorporación de medidas locales: Se destacó e invitó a los participantes y gremios a las sesiones sectoriales enfocadas en incluir medidas con potencial de reducción de emisiones y adaptación a nivel local en la NDC, cuya consolidación está prevista para finales de 2025.
Este proyecto no solo beneficiará al medioambiente, sino que también contribuirá a la seguridad alimentaria del país y mejorará la calidad de vida de las comunidades rurales, que dependen directamente de la agricultura para su sustento, situando al sector agropecuario como un pilar estratégico en la lucha contra el cambio climático y la protección de la biodiversidad.
Tomado de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia
0 comentarios