1

2

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

4

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Investigación de la UNAL descubre cepas únicas de gripe porcina en Colombia

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha logrado identificar varios grupos de virus de la gripe porcina que son únicos en el país. Este hallazgo es significativo para la industria porcina colombiana, ya que proporciona información valiosa para mejorar las estrategias de prevención y control de esta enfermedad.

La investigación se centró en el análisis genético de muestras tomadas de cerdos en diferentes regiones de Colombia. Los resultados revelaron la presencia de cepas de influenza porcina que no se habían reportado anteriormente en otras partes del mundo, lo que sugiere una evolución particular del virus en el contexto colombiano.

La identificación de estas cepas únicas es crucial para el desarrollo de vacunas más efectivas y para la implementación de medidas sanitarias específicas que aborden las particularidades de los virus presentes en el país. Además, este descubrimiento resalta la importancia de la vigilancia epidemiológica continua y de la investigación local para enfrentar los desafíos sanitarios en la producción porcina.

La gripe porcina es una enfermedad respiratoria que afecta a los cerdos y que puede tener un impacto económico significativo debido a las pérdidas en la producción y a los costos asociados con su control. Comprender la diversidad genética de los virus que circulan en Colombia es esencial para proteger la salud animal y garantizar la sostenibilidad de la industria porcina nacional.

Este estudio destaca el papel fundamental de la investigación científica en la identificación de amenazas emergentes y en la formulación de respuestas efectivas para salvaguardar la salud animal y, por ende, la seguridad alimentaria del país.

Tomada de Agronegocios. 

Encuentro Agropecuario: potencia, informa, conecta. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar…

Fenalce entrega 33 mil kilos de semillas a pequeños agricultores

Fenalce entrega 33 mil kilos de semillas a pequeños agricultores

Fenalce entregó más de 33 mil kilos de semillas mejoradas de maíz y fríjol caupí a 1.670 pequeños productores en nueve departamentos del país. Las iniciativas, financiadas por los Fondos Nacionales de Cereales y Leguminosas, buscan fortalecer la agricultura familiar, promover la seguridad alimentaria y apoyar la recuperación productiva frente a los efectos del clima y la variación de precios.

leer más