1

2

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

4

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Agricultores adoptan técnicas de fertilización variable para una producción sostenible

En el dinámico sector agropecuario colombiano, la fertilización variable emerge como una herramienta clave para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los cultivos. Esta técnica se basa en la premisa de que los suelos no son homogéneos; por lo tanto, es esencial adaptar la cantidad de fertilizantes a las necesidades específicas de cada zona dentro de una parcela.

La implementación de la fertilización variable implica el uso de tecnologías avanzadas, como sensores de suelo, imágenes satelitales y sistemas de información geográfica (SIG), que permiten mapear y analizar la variabilidad del terreno. Con esta información, los agricultores pueden elaborar mapas de prescripción que indican las dosis exactas de nutrientes requeridas en diferentes áreas, optimizando así el uso de insumos y minimizando desperdicios.

Además de los beneficios económicos derivados de la reducción en el uso de fertilizantes, esta práctica contribuye significativamente a la sostenibilidad ambiental. Al aplicar únicamente la cantidad necesaria de nutrientes, se disminuye el riesgo de contaminación de fuentes hídricas y se promueve un equilibrio ecológico en los ecosistemas agrícolas.

La adopción de la fertilización variable en Colombia ha sido impulsada por diversas instituciones y programas de capacitación que buscan modernizar el sector agrícola. No obstante, su implementación requiere una inversión inicial en tecnología y formación, aspectos que representan desafíos para pequeños y medianos productores.

En resumen, la fertilización variable se posiciona como una estrategia indispensable para aquellos agricultores que buscan incrementar la productividad de sus cultivos de manera responsable y sostenible, adaptándose a las particularidades de sus suelos y contribuyendo al desarrollo del agro colombiano.

Tomada de Agronegocios.

Encuentro Agropecuario: potencia, informa, conecta. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar…

Cierre de la vía al Llano deja pérdidas diarias por $4.200 millones en el sector ganadero

Cierre de la vía al Llano deja pérdidas diarias por $4.200 millones en el sector ganadero

El cierre de la vía al Llano, que completa cinco días, ya genera un fuerte impacto en el agro. Fedegán estima pérdidas diarias de $4.200 millones en el sector cárnico y $470 millones en leche, mientras que en Bogotá se reportan aumentos en precios de yuca, plátano y otras frutas. El corredor, clave para el abastecimiento de alimentos, mantiene en alerta a productores y consumidores.

leer más