La migración de jóvenes a las ciudades y el envejecimiento de la población rural representan un desafío para la competitividad y sostenibilidad del sector agropecuario en Colombia. Según la Cámara Procultivos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), esta tendencia podría afectar la productividad agrícola y la capacidad de abastecimiento de alimentos en el futuro.
De acuerdo con las proyecciones demográficas, para 2050 la población colombiana superará los 55 millones de habitantes, de los cuales solo el 11 % residirá en zonas rurales. Esta disminución de mano de obra joven en el campo genera preocupaciones sobre el relevo generacional en la producción agrícola.
Ante este panorama, María Helena Latorre, directora de la Cámara Procultivos de la ANDI, resalta la necesidad de modernizar el agro colombiano mediante la incorporación de tecnologías que optimicen la producción. Países como los Países Bajos han logrado fortalecer su sector agrícola a pesar de sus limitaciones territoriales, gracias a la implementación de innovación y prácticas sostenibles.
Dentro de las estrategias propuestas para contrarrestar el envejecimiento de la población rural en Colombia se encuentran la adopción de tecnologías como sensores, drones y sistemas de riego inteligentes, que permiten mejorar la eficiencia en el uso de recursos y reducir el impacto ambiental. También se enfatiza en la protección y nutrición de cultivos, junto con la colaboración entre el sector privado, el gobierno y la academia para fortalecer la innovación en la agricultura.
La modernización del agro colombiano es clave para garantizar la seguridad alimentaria en las próximas décadas. El uso de nuevas tecnologías y el impulso de políticas que promuevan el desarrollo rural podrían ser determinantes para enfrentar los desafíos que plantea el envejecimiento de la población rural y asegurar la sostenibilidad del sector.
Tomado de CONtexto Ganadero.




0 comentarios