1

2

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

4

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Una nueva herramienta láser podría transformar el diagnóstico de cultivos y semillas

Una herramienta desarrollada por investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) está marcando un hito en la forma de evaluar la calidad de semillas y cultivos. Se trata de un dispositivo láser que permite realizar análisis fisiológicos precisos, rápidos y no invasivos, sin utilizar insumos contaminantes ni costosos.

La tecnología fue bautizada como bioláser por sus creadores y ha sido diseñada para medir parámetros de salud vegetal, humedad y viabilidad en cuestión de segundos, reemplazando métodos tradicionales que, aunque efectivos, suelen ser lentos, destructivos y poco sostenibles. Esta innovación surge en un contexto donde la eficiencia y la sostenibilidad son cada vez más exigidas por el sector agropecuario.

El desarrollo está liderado por el Dr. Andrés Dolinko, profesor asociado de la Cátedra de Física e investigador del CONICET, junto a la Dra. Mariana Munner, médica especialista en nutrición y estudiante de producción vegetal orgánica. El equipo también cuenta con el respaldo de físicos del Instituto de Física Rosario y otros institutos de investigación vinculados a FAUBA.

Uno de los principales aportes de esta tecnología es la posibilidad de medir con alta precisión la humedad en semillas como la cebada cervecera, lo cual es crucial para garantizar la calidad en industrias como la cervecera y la maltera. Además, permite realizar diagnósticos sobre la salud de los cultivos sin dañar el material vegetal, lo que abre nuevas posibilidades para productores, laboratorios y empresas que buscan soluciones más limpias y efectivas.

La FAUBA también anunció la creación de un nuevo Laboratorio de Semillas, en el que esta tecnología tendrá un rol clave para ofrecer servicios especializados al sector agroindustrial.

Con este avance, Argentina da un paso firme hacia una agricultura más tecnológica, rentable y amigable con el ambiente, apostando por herramientas científicas que resuelvan problemas reales del campo.

Noticia tomada de TodoAgro

Encuentro Agropecuario: potencia, informa, conecta. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar…

Cierre de la vía al Llano deja pérdidas diarias por $4.200 millones en el sector ganadero

Cierre de la vía al Llano deja pérdidas diarias por $4.200 millones en el sector ganadero

El cierre de la vía al Llano, que completa cinco días, ya genera un fuerte impacto en el agro. Fedegán estima pérdidas diarias de $4.200 millones en el sector cárnico y $470 millones en leche, mientras que en Bogotá se reportan aumentos en precios de yuca, plátano y otras frutas. El corredor, clave para el abastecimiento de alimentos, mantiene en alerta a productores y consumidores.

leer más