1

2

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

4

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Investigadores logran mejorar biofertilizante que incrementa productividad de la soya en un 6%

Un equipo internacional de científicos, liderado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, ha desarrollado una innovadora edición genética de rizobios que mejora la productividad de la soya en un 6%. Este avance, financiado por el Programa Nacional de Biotecnología del INTA y el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), también contribuye a la sostenibilidad del suelo al aumentar la biodisponibilidad de nitrógeno.

Los rizobios son bacterias esenciales para la fijación biológica de nitrógeno, un proceso clave para la productividad agrícola. Utilizando la tecnología CRISPR/Cas9, los investigadores editaron genéticamente cepas comerciales de rizobios, como E109 (Argentina) y SEMIA5079 (Brasil), logrando una edición precisa sin introducir ADN foráneo. Esto permite que los microorganismos sean considerados como no organismos genéticamente modificados (no-OGM) por las autoridades regulatorias de países como Argentina, Brasil, Estados Unidos, China, India, Indonesia, Bangladesh y Australia, facilitando su comercialización.

Según Nicolás Ayub, investigador principal del Conicet en el Instituto de Genética y del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO) del INTA, además del aumento en la producción de soya, esta tecnología reduce hasta un 10% los costos de fertilización en rotaciones con cereales al inhibir la pérdida de nitrógeno del suelo.

El proceso de edición consistió en introducir un plásmido con el sistema CRISPR/Cas9 y una guía específica (sgRNA) para realizar una edición dirigida en el genoma del microorganismo. Posteriormente, el plásmido fue eliminado del rizobio mediante un proceso verificado por secuenciación genómica, asegurando la ausencia de transgenes en el producto final.

Silvina Brambilla, investigadora del INTA y codirectora técnica del proyecto, destacó que el siguiente paso es validar la tecnología en distintas regiones productivas y generar la información necesaria para que la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) evalúe y apruebe la equivalencia de los rizobios editados con los inoculantes tradicionales. Una vez cumplidas las etapas técnicas y regulatorias, se podrá avanzar en la transferencia de la tecnología al sector productivo.

Este avance representa un hito en la biotecnología agrícola, permitiendo actualizar cepas utilizadas desde hace décadas y abriendo nuevas posibilidades para el mejoramiento de inoculantes. Las aplicaciones futuras incluyen el uso de inoculantes y probióticos editados para mejorar la solubilización de fósforo en el suelo, el biocontrol de plagas, la fijación de nitrógeno en cereales y la degradación de metano en ganadería.

Tomada de AgroAvances

Encuentro Agropecuario: potencia, informa, conecta. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar…

Fenalce entrega 33 mil kilos de semillas a pequeños agricultores

Fenalce entrega 33 mil kilos de semillas a pequeños agricultores

Fenalce entregó más de 33 mil kilos de semillas mejoradas de maíz y fríjol caupí a 1.670 pequeños productores en nueve departamentos del país. Las iniciativas, financiadas por los Fondos Nacionales de Cereales y Leguminosas, buscan fortalecer la agricultura familiar, promover la seguridad alimentaria y apoyar la recuperación productiva frente a los efectos del clima y la variación de precios.

leer más