1

2

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

4

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Uruguay desarrolla vacuna contra garrapatas con 90% de eficacia; Colombia evalúa su aplicabilidad

Científicos uruguayos han desarrollado una vacuna experimental contra la garrapata del ganado (Rhipicephalus microplus) que ha demostrado una eficacia del 90% en ensayos de campo. Este avance, liderado por el Institut Pasteur de Montevideo en colaboración con la startup Scaffold Biotech, representa una alternativa sostenible frente a los métodos tradicionales de control, como los baños químicos, que han generado resistencia en las poblaciones de garrapatas.

La vacuna funciona mediante la inducción de una respuesta inmunológica en el ganado, cuyos anticuerpos, al ser ingeridos por la garrapata durante la alimentación, afectan su digestión y reproducción, reduciendo significativamente su viabilidad.

Sin embargo, expertos colombianos advierten que las condiciones sanitarias y ambientales de Uruguay difieren considerablemente de las de Colombia, donde el control de garrapatas representa un reto sanitario de grandes proporciones. Gabriel Tafur, investigador Ph.D. con más de 18 años de experiencia en vacunas contra garrapatas, señala que Colombia enfrenta hasta siete picos de infestación por año, en contraste con los dos picos anuales que suele tener Uruguay.

Tafur enfatiza que cualquier vacuna que haya demostrado eficacia en otro contexto debe ensayarse primero en Colombia antes de pensar en adoptarla, debido a la presión parasitaria más agresiva y la diversidad bioclimática y epidemiológica del país.

En Colombia, una de las vacunas comerciales conocidas es la Go Tick de Limor, basada en el antígeno BM-86 desarrollado en Cuba en los años 90. Sin embargo, este antígeno ha generado resultados variables en el país, debido a su limitada compatibilidad con la garrapata dominante en la región, Rhipicephalus microplus. Tafur explica que BM-86 proviene de la Rhipicephalus australis, una especie que no está presente en América, lo que reduce la eficacia inmunológica de la vacuna en el entorno colombiano.

El desarrollo de la vacuna uruguaya se enmarca en una estrategia integral que incluye tecnologías para controlar otras plagas como la mosca de la bichera (Cochliomyia hominivorax), consolidando la propuesta como una alternativa sostenible para la sanidad ganadera.

A pesar de las diferencias en las condiciones de infestación, la innovación uruguaya representa un avance significativo en la lucha contra las garrapatas y podría ofrecer una solución efectiva para países con desafíos similares, siempre que se realicen estudios de validación en las condiciones locales.

Tomada de CONtexto Ganadero

Encuentro Agropecuario: potencia, informa, conecta. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar…

Fenalce entrega 33 mil kilos de semillas a pequeños agricultores

Fenalce entrega 33 mil kilos de semillas a pequeños agricultores

Fenalce entregó más de 33 mil kilos de semillas mejoradas de maíz y fríjol caupí a 1.670 pequeños productores en nueve departamentos del país. Las iniciativas, financiadas por los Fondos Nacionales de Cereales y Leguminosas, buscan fortalecer la agricultura familiar, promover la seguridad alimentaria y apoyar la recuperación productiva frente a los efectos del clima y la variación de precios.

leer más