Colombia logró un superávit comercial agropecuario de USD 2.489 millones entre enero y mayo de 2025, según el más reciente informe del Ministerio de Agricultura y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra). La cifra representa un crecimiento del 145,2 % respecto al mismo periodo del año anterior.
El dato consolida una balanza comercial positiva para el país en materia agroalimentaria, es decir, que las exportaciones del sector superaron en valor a las importaciones. Este comportamiento no solo refuerza la competitividad del agro colombiano, sino que también genera divisas y dinamiza la economía rural.
“El fortalecimiento de nuestra balanza comercial agropecuaria es una señal positiva del buen momento del campo colombiano. Exportar más de lo que importamos en valor significa que nuestros productos tienen demanda internacional, generan divisas y respaldan la sostenibilidad económica del sector. Desde la planificación, esta información permite orientar decisiones estratégicas y consolidar nuestra seguridad alimentaria”, aseguró Dora Inés Rey, directora de la Upra.
Durante mayo, las importaciones agropecuarias y agroindustriales alcanzaron los USD 911 millones, con un aumento del 10,1 % frente a mayo de 2024. Este incremento estuvo jalonado por las mayores compras de café (USD 26,9 millones, +500,3 %), maíz (USD 19,5 millones, +14,2 %) y carne de cerdo (USD 17,6 millones, +50,6 %).
En términos de volumen, se importaron 1.423.741 toneladas durante el mes, un crecimiento del 0,2 % respecto al mismo periodo del año pasado. Se destacaron aumentos en las compras de maíz (+79.854 toneladas), residuos de la industria del almidón (+22.544 toneladas) y torta de soya (+16.811 toneladas).
Entre enero y mayo, el país importó productos agro y agroindustriales por un total de USD 4.229 millones, con un crecimiento del 7 %. Los mayores incrementos en valor correspondieron a maíz (+USD 86,1 millones), aceite de soya (+USD 77,5 millones) y carne de cerdo (+USD 44,7 millones).
El volumen total importado en los primeros cinco meses del año fue de 6.908.012 toneladas (+4,8 %). Las principales alzas se dieron en las compras de maíz (+309.601 toneladas), torta de soya (+86.498 toneladas) y soya en grano (+63.419 toneladas).
“Estos resultados reflejan la dinámica de las relaciones comerciales del sector agroalimentario colombiano, en un contexto de demanda interna activa y de consolidación de nuestras exportaciones. El seguimiento a estos flujos es clave para tomar decisiones estratégicas de planificación y fortalecer la seguridad alimentaria del país”, agregó Rey.




0 comentarios