1

2

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

4

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Productividad y relevo generacional son los retos clave del sector palmicultor

La industria palmicultora colombiana busca recuperar los niveles de productividad tras el impacto climático de 2024, que afectó el rendimiento de los cultivos en distintas zonas del país. Aunque al cierre del primer semestre de este año se registran señales de mejora, con un rendimiento promedio nacional de 3,2 toneladas por hectárea, el sector continúa por debajo de los estándares internacionales de los países líderes.

Así lo afirmó Fabio González, gerente general de Palmas del Cesar, quien destacó que el principal desafío para el segundo semestre es mejorar ese indicador clave. “Hay avances, pero todavía tenemos un margen importante para cerrar frente a las cifras globales”, expresó.

La recuperación se apoya en un modelo de desarrollo sectorial que ha sido reconocido internacionalmente por su enfoque en la inclusión de pequeños y medianos productores. En la actualidad, cerca de 5.000 palmicultores en Colombia pertenecen a este grupo y son fundamentales para la renovación de al menos 180.000 hectáreas de palmas envejecidas, dentro de las 600.000 sembradas en el país.

Según González, otro desafío clave es el relevo generacional. “Buena parte de quienes trabajan hoy en palma tienen más de 60 años, lo cual hace urgente incorporar nuevas generaciones con formación técnica, visión empresarial y compromiso con la sostenibilidad”, dijo.

Palmas del Cesar, con más de seis décadas en la industria, ha sido reconocida por su aporte al desarrollo sostenible del sector. En 2023, la empresa inauguró una planta de biogás y biocompost en San Martín, Cesar, donde aprovecha residuos de palma como biomasa para mejorar suelos y reducir su huella ambiental. Este proyecto se complementa con iniciativas de bonos de carbono que han llevado a la compañía a tener una huella de carbono negativa.

El compromiso ambiental de la organización se refleja en certificaciones como Rspo, Iscc y APS Colombia, así como en su participación en el Acuerdo de Voluntades para la Cero Deforestación. Estas acreditaciones respaldan procesos productivos responsables con el entorno y alineados con los estándares más exigentes a nivel global.

En materia social, Palmas del Cesar ejecuta programas con enfoque comunitario a través de su fundación, beneficiando a alrededor de 8.000 personas en zonas rurales. Entre ellos destaca Mujeres Productivas, que impulsa emprendimientos liderados por mujeres cabezas de hogar mediante acompañamiento técnico y capital semilla.

También opera el programa Empalmando Corazones, una red de solidaridad financiada por aportes voluntarios de trabajadores y aliados que fortalece el tejido social en los territorios de influencia.

En el ámbito laboral, la empresa obtuvo por segundo año consecutivo la certificación Great Place to Work, con un índice de satisfacción del 95 % entre sus colaboradores. González atribuye este logro a una cultura organizacional sólida, que promueve el bienestar, la formación continua y la equidad en el ambiente de trabajo.

“Tenemos una cultura palmera fuerte, presente en muchas regiones de Colombia. Nuestro compromiso está en seguir creciendo con enfoque sostenible, responsabilidad social y un gran sentido de propósito”, concluyó.

Tomada de www.larepublica.co

Encuentro Agropecuario: potencia, informa, conecta. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar…

Fenalce entrega 33 mil kilos de semillas a pequeños agricultores

Fenalce entrega 33 mil kilos de semillas a pequeños agricultores

Fenalce entregó más de 33 mil kilos de semillas mejoradas de maíz y fríjol caupí a 1.670 pequeños productores en nueve departamentos del país. Las iniciativas, financiadas por los Fondos Nacionales de Cereales y Leguminosas, buscan fortalecer la agricultura familiar, promover la seguridad alimentaria y apoyar la recuperación productiva frente a los efectos del clima y la variación de precios.

leer más