1

2

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

4

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

El estancamiento económico frena el potencial ganadero en Colombia por falta de políticas claras

El crecimiento económico de Colombia sigue rezagado y su impacto se siente con fuerza en el sector ganadero. Según el DANE, el PIB aumentó 2,1 % en el segundo trimestre de 2025, una cifra inferior al 2,8 % del trimestre anterior y muy por debajo del promedio histórico de 3,9 % registrado entre 2001 y 2022.

Para José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, este comportamiento evidencia un estancamiento estructural que afecta directamente a los productores rurales. “No podemos conformarnos con cifras que en apariencia parecen positivas; si el país crece por debajo de su promedio histórico, estamos hablando de un estancamiento que golpea al campo”, señaló.

La paradoja es evidente: se produce más, pero se gana menos. El sector lechero creció 11,1 % en producción de leche cruda en el último año, sin embargo, los precios al ganadero han caído 7 %, dejando ingresos similares a los de 2021. Para el economista Óscar Cubillos Pedraza, el aumento en volumen no se traduce en beneficios reales, pues los costos de producción vuelven a subir tras la pandemia y los precios deprimidos frenan la recuperación.

El panorama en el subsector cárnico tampoco es alentador. Aunque la faena creció 7,8 % en el segundo trimestre de 2025, la comparación con años anteriores muestra una caída sostenida. En 2013 se sacrificaron formalmente 4,1 millones de bovinos, mientras que en 2024, con una población mayor, la cifra descendió a 3,2 millones. El sacrificio ilegal, la falta de control sanitario y la inseguridad rural han debilitado la cadena de valor.

A ello se suma la ausencia de políticas públicas claras. Según Cubillos, es urgente retomar las soluciones planteadas en mesas sectoriales: inclusión de lácteos en programas de alimentación escolar, fortalecimiento de comedores comunitarios, creación de plantas de pulverización de leche y un fondo tripartito de consumo.

Mientras tanto, el IPC de la carne ya registra un alza del 5,4 % en 2025, lo que genera nuevas presiones sobre los consumidores. Para Fedegán, sin control a la informalidad, inversión en trazabilidad y una estrategia integral del Estado, el potencial de la ganadería colombiana podría seguir frenado, desaprovechando una oportunidad clave para el desarrollo económico del país.

Tomada de Contextoganadero

Encuentro Agropecuario: potencia, informa, conecta. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar…

Cierre de la vía al Llano deja pérdidas diarias por $4.200 millones en el sector ganadero

Cierre de la vía al Llano deja pérdidas diarias por $4.200 millones en el sector ganadero

El cierre de la vía al Llano, que completa cinco días, ya genera un fuerte impacto en el agro. Fedegán estima pérdidas diarias de $4.200 millones en el sector cárnico y $470 millones en leche, mientras que en Bogotá se reportan aumentos en precios de yuca, plátano y otras frutas. El corredor, clave para el abastecimiento de alimentos, mantiene en alerta a productores y consumidores.

leer más