La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, destacó la voluntad de la industria y de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) en el acuerdo que estableció precios mínimos de compra de la cosecha arrocera en las principales regiones productoras del país. La funcionaria reiteró el interés de su despacho en seguir respaldando esta actividad productiva, clave en la alimentación de los colombianos.
El pronunciamiento se dio en una reunión en Yopal, Casanare, donde se socializó el acuerdo que busca normalizar la comercialización de la cosecha. En este espacio, la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, explicó las razones que llevaron a la entidad a aprobar el pacto entre Fedearroz e Induarroz y resaltó la importancia de la cadena productiva del arroz en la economía nacional.

Por su parte, el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, agradeció el acompañamiento del Ministerio de Agricultura y de la Superintendencia durante el proceso, que permitió superar la incertidumbre del sector. Además, insistió en la necesidad de reactivar el incentivo al almacenamiento e impulsar proyectos de infraestructura de riego en zonas estratégicas como Casanare.
La decisión quedó en firme mediante la Resolución No. 65722 del 29 de agosto de 2025, en la que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó la fijación de un precio mínimo de referencia para la compra de arroz paddy verde, tras concepto previo, vinculante y motivado del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
El acuerdo, que estará vigente hasta el 30 de octubre de 2025, incluye:
- La fijación de precios mínimos de referencia de compra de arroz paddy por departamentos o zonas del país, de acuerdo con parámetros de calidad.
- La adopción de un mecanismo de compra de arroz paddy verde como arroz paddy seco equivalente, bajo los mismos criterios de calidad y precio mínimo de referencia.
- La articulación de acciones conjuntas para el desarrollo del plan de ordenamiento productivo del arroz.
Según la SIC, estas medidas buscan garantizar la estabilidad económica del sector y condiciones de remuneración que hagan sostenible la producción, la calidad y la comercialización del grano. En su análisis, la entidad concluyó que, aunque la medida limita el precio de venta, generará beneficios al garantizar ingresos a los productores, dar estabilidad a los planes de siembra y asegurar el abastecimiento de un alimento esencial para la canasta básica.
La Superintendencia también precisó que este acuerdo no tendría impactos negativos en el consumidor. Por el contrario, se espera que contribuya a dinamizar la oferta de arroz blanco en el mercado y redunde en beneficio de los hogares.
Adicionalmente, la SIC, a través de la Dirección de Cumplimiento, hará seguimiento detallado de la implementación del acuerdo. Para ello, las partes deberán remitir información sobre precios mínimos de referencia, cantidades de compra, formas de pago y parámetros de calidad aplicados en las adquisiciones de arroz paddy verde.
Se trata del primer acuerdo aprobado en el sector agropecuario bajo el artículo 5 de la Ley 1340 de 2009, con el cual el Gobierno y la autoridad de competencia buscan equilibrar la libre competencia económica con la protección de un sector estratégico para la seguridad alimentaria del país.
0 comentarios