1

2

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

4

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Ecopetrol respalda aumento en mezclas de biocombustibles y apuesta al SAF con aceite de palma

Ecopetrol manifestó su respaldo a un incremento en el porcentaje de mezcla de biocombustibles en el país, como parte de la transición energética. Felipe Trujillo, vicepresidente de Refinación y Procesos Industriales de la compañía, aseguró que la empresa no solo acompaña, sino que impulsa la ampliación de estas mezclas. “Nosotros también la queremos, estamos listos. Creemos que el país ya está preparado para pasar del 10 % actual a un 11, un 12 o incluso un 15 %”, afirmó durante un encuentro sectorial.

El directivo explicó que el biodiésel de palma aporta beneficios técnicos al combustible al mejorar el índice de cetano, la lubricidad y reducir el contenido de azufre. Además, destacó el impacto social de este cultivo, principalmente minifundista, como generador de empleo rural y motor de desarrollo agroindustrial. Recordó que la reciente decisión del Ministerio de Minas de incorporar un 2 % en el diésel marino incrementará la demanda de aceite de palma, y que el sector palmero ha demostrado ser un proveedor confiable para estos procesos.

Más allá de los combustibles terrestres, Ecopetrol apuesta al desarrollo del combustible sostenible de aviación (SAF). Según Trujillo, la Ley de Biocombustibles de Carbono Cero abre la posibilidad de utilizar aceite de palma como materia prima en un mercado global con alto potencial. La refinería de Cartagena ya realizó pruebas de producción de yetco procesado, muy similar al SAF, que se emplearon en 700 vuelos. “En el momento en que tengamos cierre financiero para la producción en Barrancabermeja, esta zona se convertirá en un proveedor natural de materia prima. El potencial de crecimiento es enorme: hoy no hay mezcla en aviación y estudios de Boeing y Airbus demuestran que un avión puede volar con hasta el 50 %”, explicó.

El objetivo inmediato, según señaló, es alcanzar mezclas del 5 % o 10 % en aviación, lo que duplicaría la superficie cultivada de palma en Colombia y generaría miles de empleos rurales.

El sector de los biocombustibles, por su parte, asegura tener la capacidad y la experiencia para responder a un aumento de las mezclas, destacando que tanto etanol como biodiésel reducen emisiones de CO₂ y material particulado, al tiempo que fortalecen las economías regionales. Sin embargo, advierten que medidas como el cobro de IVA a estos productos, contemplado en la última reforma tributaria, ponen en riesgo la producción nacional y la estabilidad de un sector clave para la transición energética.

Mientras países como Brasil avanzan hacia mezclas de etanol del 15 % y Malasia promueve programas de biodiésel B30 y B40, Colombia se mantiene en un límite del 10 %. Para los analistas, el país tiene el potencial de superar esa barrera, pero requiere reglas claras y políticas que respalden a los productores nacionales. Actualmente cursa en el Congreso un proyecto de ley que busca dar soporte normativo al desarrollo de biocombustibles avanzados, incluido el SAF, y el Ministerio de Agricultura ha autorizado pruebas en refinerías que podrían acelerar la adopción de nuevas mezclas.

Con su postura, Ecopetrol envía un mensaje político y técnico al Gobierno y al Legislativo: el país está preparado para aumentar las mezclas de biocombustibles de manera segura y sostenible, al tiempo que se da el salto hacia los combustibles limpios de aviación. “Lo que falta es la decisión de política pública. El potencial agroindustrial y de generación de empleo que esto trae para Colombia es enorme, y nosotros estamos listos para apostarle a ese crecimiento”, concluyó Trujillo.


Fuente: valoraanalitik.com

Encuentro Agropecuario: potencia, informa, conecta. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar…

Fenalce entrega 33 mil kilos de semillas a pequeños agricultores

Fenalce entrega 33 mil kilos de semillas a pequeños agricultores

Fenalce entregó más de 33 mil kilos de semillas mejoradas de maíz y fríjol caupí a 1.670 pequeños productores en nueve departamentos del país. Las iniciativas, financiadas por los Fondos Nacionales de Cereales y Leguminosas, buscan fortalecer la agricultura familiar, promover la seguridad alimentaria y apoyar la recuperación productiva frente a los efectos del clima y la variación de precios.

leer más