1

2

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

4

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Caficultura colombiana marca cifras históricas en exportaciones y valor de la cosecha

La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) presentó un balance sobre la situación del sector, en el que se destacaron resultados históricos en exportaciones y en el valor de la cosecha. Según el reporte, entre septiembre de 2023 y agosto de 2024 las exportaciones de café colombiano superaron los US$5.400 millones, el nivel más alto de la historia reciente. En el mismo periodo, el valor de la cosecha en los 610 municipios productores alcanzó los $22 billones, consolidando a la caficultura como el principal generador de divisas en los sectores no minero-energéticos del país.

Un análisis de Corficolombiana explicó que este comportamiento corresponde a un repunte del sector, que durante buena parte del siglo XX fue motor de la economía nacional. El café llegó a representar más del 60% de las exportaciones a inicios de la década de 1970 y alcanzó 3,3% de participación en el PIB en 1983. Sin embargo, a partir de los años 80 su relevancia comenzó a disminuir: en los noventa cayó a 18% de las exportaciones y, entre 2001 y 2019, promedió 5,6%, con un cierre de 5,8% en 2019 antes de la pandemia. En cuanto a su aporte al PIB, se redujo a 0,7% en 2019.

Entre el cierre de 2019 y finales de 2022, el valor agregado del cultivo de café descendió 41%, afectado por el impacto de la pandemia y los efectos del fenómeno de La Niña. Esto llevó al sector a su punto más crítico en 2022, cuando solo aportó 0,4% al PIB. No obstante, a partir del cuarto trimestre de 2023 comenzó un repunte: en 2024 el valor agregado creció 22,3% anual, un ritmo 14 veces superior al del PIB, más de tres veces mayor al del resto del sector agropecuario y 13,6 puntos porcentuales por encima del nivel prepandemia.

Este año, pese a condiciones climáticas adversas en el segundo trimestre, la producción acumulada registra un crecimiento de 9,9% anual, impulsado por los sólidos resultados de julio y agosto, considerados los mejores de los últimos años para esos meses.

La recuperación del sector se da también en un entorno favorable de precios internacionales. El índice OIC aumentó 38,8% en 2024 y 51,5% entre enero y agosto de 2025, mientras que la referencia del café suave colombiano registró alzas de 22,4% y 60,5%, respectivamente. A esto se sumó una tasa de cambio elevada, que favoreció los ingresos de los caficultores. El precio interno base por carga creció 16,5% en 2024 y acumula un incremento de 68,3% en 2025, alcanzando niveles históricos.

Con este panorama, Corficolombiana destacó que el valor de la cosecha de 2024 fue el más alto del siglo XXI, con un crecimiento de 44% frente a 2023, y prevé que la tendencia continúe en 2025 gracias a la solidez de los precios internacionales. Sin embargo, advirtió que la bonanza es transitoria y que resulta clave destinar los mayores ingresos a inversiones que fortalezcan la productividad y la resiliencia del sector frente a eventuales caídas en los precios.

El contexto internacional también respalda esta dinámica. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), en 2025 los inventarios globales de café serían 35% menores en comparación con el promedio registrado entre 2018 y 2020, debido a la combinación de una oferta restringida y el crecimiento de la demanda global.


Tomada de larepublica.co

Encuentro Agropecuario: potencia, informa, conecta. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar…

Fenalce entrega 33 mil kilos de semillas a pequeños agricultores

Fenalce entrega 33 mil kilos de semillas a pequeños agricultores

Fenalce entregó más de 33 mil kilos de semillas mejoradas de maíz y fríjol caupí a 1.670 pequeños productores en nueve departamentos del país. Las iniciativas, financiadas por los Fondos Nacionales de Cereales y Leguminosas, buscan fortalecer la agricultura familiar, promover la seguridad alimentaria y apoyar la recuperación productiva frente a los efectos del clima y la variación de precios.

leer más