1

2

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

4

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

CPOPC propone la integración de Colombia a la alianza global de países palmeros

En Cartagena de Indias, representantes del Consejo de Países Productores de Aceite de Palma (CPOPC, por su sigla en inglés) anunciaron que buscan la participación de Colombia en una estrategia de cooperación internacional que reúna a los principales actores de la palmicultura mundial.

La Secretaria General Adjunta del CPOPC, Musdhalifah Machmud, explicó que la iniciativa fue presentada a autoridades y gremios nacionales durante reuniones con la Cancillería, el Ministerio de Agricultura, la embajada de Honduras en Bogotá y empresarios en Cartagena.

Actualmente, el CPOPC está conformado por Indonesia y Malasia como países fundadores, con Honduras, Papúa Nueva Guinea y la República Democrática del Congo como miembros plenos. Colombia, Ghana y Nigeria participan como países observadores. En Latinoamérica, además de Colombia, el Consejo ha extendido invitaciones a Honduras, Ecuador, Costa Rica, México, Perú y Venezuela.

Allan Maradiaga Espinal, consultor del CPOPC para Latinoamérica y director ejecutivo de Aipah y Fenapalmah, afirmó que “la palma de aceite, con su inigualable eficiencia en el uso de la tierra, está destinada a ser el pilar ineludible de la demanda global de aceites vegetales y biocombustibles, pero debemos lograr a través de la innovación, blindar su expansión sin deforestación”. Agregó que “el destino de la palma de aceite global depende de la unidad inquebrantable de productores, asociaciones, mercados y países productores”.

Los representantes del Consejo recordaron que Indonesia y Malasia concentran entre 84% y 85% de la producción mundial de aceite de palma. En 2024, Indonesia produjo 48,5 millones de toneladas, equivalentes a más del 58% de la oferta global, mientras que Malasia alcanzó cerca de 19 millones de toneladas, alrededor del 26% del total mundial.

En paralelo, integrantes del CPOPC participaron en la 21ª Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite organizada por Fedepalma en Cartagena. Durante el encuentro, presentaron sus iniciativas en sostenibilidad, sostuvieron diálogos con asociaciones y representantes de la industria latinoamericana, y realizaron sesiones de trabajo con actores globales como RSPO y Solidaridad Network.

El embajador de Indonesia en Colombia, Tatag Budie Utama Razak, destacó que “la impresionante participación y el alto nivel de atención demuestran el creciente interés mundial en el aceite de palma”. Según indicó, “esto evidencia la enorme contribución de la palma no solo al crecimiento económico y a la creación de empleo, sino también al abastecimiento de alimentos, materiales industriales y fibras que sustentan una vida humana sostenible”.

El diplomático concluyó que “creemos firmemente que el futuro del aceite de palma debe construirse junto con los países productores de América Latina. Juntos, podemos desarrollar una industria de aceite de palma que sirva al bienestar económico de las comunidades locales y que contribuya significativamente al abastecimiento mundial de alimentos e insumos industriales para el mundo”.

Encuentro Agropecuario: potencia, informa, conecta. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar…

Fenalce entrega 33 mil kilos de semillas a pequeños agricultores

Fenalce entrega 33 mil kilos de semillas a pequeños agricultores

Fenalce entregó más de 33 mil kilos de semillas mejoradas de maíz y fríjol caupí a 1.670 pequeños productores en nueve departamentos del país. Las iniciativas, financiadas por los Fondos Nacionales de Cereales y Leguminosas, buscan fortalecer la agricultura familiar, promover la seguridad alimentaria y apoyar la recuperación productiva frente a los efectos del clima y la variación de precios.

leer más