La Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón) expresó su preocupación ante el proyecto de decreto publicado por los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Hacienda, que propone modificar el Arancel de Aduanas para insumos y materias primas del sector de confecciones.
La medida contempla reducir de 10 % a 0 % el arancel aplicable a diversas partidas de hilados con producción nacional, decisión que, según el gremio, pondría en riesgo la continuidad del cultivo de algodón en el país.
El presidente de Conalgodón, César Pardo Villalba, señaló que “han sido en vano todos los esfuerzos gremiales y llamados a diferentes gobiernos para la reactivación del sector algodonero”. Aseguró además que la propuesta “desincentiva la siembra del cultivo y va en contravía de cualquier política de apoyo y comercialización”, afectando el empleo y los ingresos de productores en Córdoba, Cesar, Sucre, Magdalena, La Guajira, Antioquia y Vichada.
De acuerdo con el gremio, la reducción del arancel implicaría pérdidas equivalentes al 25 % de los ingresos de los agricultores, generadas por la caída en el valor de la fibra de algodón y los efectos de la revaluación del peso. Además, advirtieron que la medida provocaría la desaparición del mercado interno, estimado en 20 mil toneladas de fibra.
Conalgodón también alertó que el decreto afectaría la estrategia de promoción del cultivo como alternativa para los productores de arroz, maíz y soya. “El algodón forma parte del sistema de seguridad alimentaria, por sus propiedades biológicas que contribuyen a la limpieza y nutrición del suelo”, indicó la entidad.
El gremio recordó que en los últimos años se han impulsado proyectos de expansión en regiones como la altillanura y el piedemonte llanero, donde el cultivo ha mostrado avances significativos. Sin embargo, las condiciones actuales generan incertidumbre sobre la continuidad de esas iniciativas.
Asimismo, la organización destacó el impacto que la decisión tendría sobre los Fondos Parafiscales de Fomento Algodonero y de Estabilización de Precios, cuyo funcionamiento depende del recaudo derivado de la producción nacional.
El pronunciamiento también se refirió a las tres hilanderías que aún operan en el país, las cuales tienen capacidad para procesar 40 mil toneladas de fibra de algodón, aunque actualmente utilizan solo la mitad. “El cierre de estas plantas representaría una pérdida importante de empleo”, advirtió el gremio.
Según Conalgodón, la competencia con hilos importados a bajo costo, sumada a la revaluación del peso y a los subsidios externos, ha reducido los márgenes de rentabilidad de la industria nacional, incentivando el uso de materiales sintéticos derivados del petróleo y contrariando los objetivos de sostenibilidad del Gobierno.
Finalmente, la Confederación anunció que continuará las gestiones ante el Gobierno Nacional, en coordinación con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y las empresas hilanderas, con el propósito de evitar la expedición del decreto.




0 comentarios