En el contexto de una agricultura que busca equilibrar productividad y sostenibilidad, la soya se consolida como un cultivo estratégico para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico en América Latina.
Desde una perspectiva técnica y nutricional, este grano destaca por su alto contenido proteico —entre 35% y 40%, según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos— y por aportar los nueve aminoácidos esenciales al nivel de las proteínas animales. Además, contiene grasas saludables (omega-3 y omega-6), vitaminas del complejo B y minerales como hierro, calcio, fósforo, magnesio, potasio y zinc, lo que la convierte en una fuente completa tanto para consumo humano como animal.
De acuerdo con el Consejo de Exportación de Soya de Estados Unidos (Ussec), la producción estadounidense cumple con estándares de sostenibilidad que aseguran su disponibilidad incluso frente a condiciones climáticas adversas.
“La soya estadounidense se cultiva con prácticas agrícolas que permiten mantener la productividad en el tiempo, fortaleciendo la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables de la región”, afirmó Luis Bustamante, líder de sostenibilidad para Latinoamérica de Ussec.
En el sector agropecuario, la soya es hoy un insumo esencial en la formulación de alimentos balanceados. Su aporte proteico mejora la conversión alimenticia y la calidad del pollo y los huevos, contribuyendo a una cadena productiva más eficiente y sostenible.
Desde la perspectiva ambiental, la producción de soya sostenible se basa en prácticas responsables.
“Rotación de cultivos, uso eficiente del agua, reducción de emisiones y manejo integral del suelo son pilares del modelo productivo”, explicó Andrea Vargas, líder de mercado de Ussec para Colombia y Ecuador.
Estas acciones, junto con la promoción de la biodiversidad y la reforestación, consolidan un sistema agrícola con menor impacto ambiental y mayor resiliencia climática.
A nivel económico, la cadena de valor de la soya genera empleo, fomenta la transferencia tecnológica y fortalece la agroindustria rural. En Colombia, 15 empresas —entre ellas Solla, Italcol, Kikes, Nutriavícola, Alenpro y Team Foods— ya portan la marca Sustainable U.S. Soy, que certifica el compromiso con la sostenibilidad. En toda la región, son 49 las compañías adheridas a este estándar.
El enfoque integral de la soya estadounidense se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, al promover una agricultura que nutre, protege y dinamiza las economías locales.
El Consejo de Exportación de Soya de EE. UU. (USSEC) continúa conectando a productores, procesadores y aliados del sector agroindustrial, impulsando la innovación y la colaboración internacional. Su labor, respaldada por el Departamento de Agricultura de EE. UU. (Usda), consolida una cadena sojera global comprometida con el futuro del agro sostenible.
Tomada de AGRONEGOCIOS




0 comentarios