1

2

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

4

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Dumar Alexander Jaramillo: el llanero que asume la presidencia de COPEVET, el máximo órgano de Ciencias Veterinarias en las Américas

Por: Shesly Velásquez | 9 de marzo de 2024

En un hito histórico para el ámbito de las ciencias veterinarias en las Américas, Dumar Alexander Jaramillo Hernández, originario de la ciudad de Villavicencio y docente de la Universidad de Los Llanos, ha sido elegido como el presidente del Consejo Panamericano de Educación en Ciencias Veterinarias, COPEVET.

Con solo 41 años, superando la tradición de presidentes mayores de 50 años, Jaramillo se ha convertido en un líder destacado en el campo y el presidente más joven en la historia COPEVET, el máximo órgano de las ciencias veterinarias en la región asumiendo este rol desde noviembre de 2023 hasta noviembre de 2025. 

El Consejo Panamericano de Educación en las Ciencias Veterinarias (COPEVET), desempeña un papel fundamental en la integración y regulación de las ciencias veterinarias en el continente americano. Compuesto por dos grandes entidades, la Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias (PANVET) y la Asociación de la Academia.

«Esta tarea es de gran importancia y determina la posición de Colombia en el mapa de las Américas en términos de liderazgo en las ciencias veterinarias», expresó Jaramillo. 

Un trayecto académico impresionante

En 2005 obtuvo su pregrado en Medicina veterinaria y Zootecnia en la Universidad de Los Llanos. Siendo el mejor estudiante de mi facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales en ese año.

Años más tarde hizo una especialización en Sanidad Animal en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales y una maestría en Ciencias Veterinarias de la Universidad de La Salle.

Su camino académico dio un paso significativo cuando, gracias a la Organización de Estados Americanos (OEA), se le otorgó la oportunidad de realizar un doctorado en la Universidad Federal de Bahía en el Instituto de Ciencias de la Salud, especializándose en Inmunología. Este logro se consolidó en el año 2021 al obtener la homologación en Colombia como doctor en inmunología.

La convergencia de sus estudios previos en ciencias veterinarias y su doctorado se vinculan con el concepto contemporáneo de «Una Sola Salud» donde veterinarios, médicos y funcionarios asociados al sector salud, trabajan mancomunadamente para lograr que sanidad animal, humana y del ecosistema, tengan un solo trabajo y desarrollo.

Actualmente es profesor de la Universidad de Los Llanos, en donde ha estado desde hace 16 años. “Casi toda mi vida laboral ha estado inmersa en el ámbito académico” afirma Jaramillo.

En Unillanos lidera un grupo de investigación en Farmacología Experimental y Medicina Interna, el cual ha sido catalogado como el primero en publicaciones científicas en Colombia relacionadas con el SARS-CoV-2, el virus asociado a la pandemia. Con ocho publicaciones científicas, Jaramillo y su equipo han llevado sus investigaciones a escenarios internacionales para compartir resultados y contribuir al conocimiento global sobre el virus.

Su ascenso a la presidencia

Jaramillo explicó que su ascenso a la presidencia fue el resultado de años de trabajo y colaboración en COPEVET, destacando su papel como secretario en la Federación Panamericana de Escuelas y Facultades de Veterinaria. Por estatutos de COPEVET, la vicepresidencia pasa directamente a la presidencia, otorgando a Jaramillo la oportunidad de liderar durante el período 2023-2025.

Hace más de diez años ha trabajado en el Comité de Acreditación de COPEVET. Después de cuatro años trabajando en el Comité de Acreditación pasó a integrar la Secretaría del Consejo Directivo. 

“Fui secretario del Consejo Directivo de COPEVET elegido en la Asamblea General de COPEVET, luego allí me envían como representante de la Federación Panamericana de Escuelas y Facultades de las Ciencias Veterinarias (PANVET), como secretario de COPEVET”

Dos años después, dentro de la Asamblea General, le eligen como vicepresidente a de COPEVET, y por estatutos, la vicepresidencia pasa directamente a la presidencia. “Así que Colombia hace dos años atrás viene como vicepresidente del COPEVET y ahora Colombia asume la presidencia por los próximos dos años”

Logros y metas de la presidencia de Jaramillo en COPEVET

Durante su mandato, Jaramillo liderará un equipo multidisciplinario y multicultural, con representantes de diferentes países, bajo el Concejo Directivo del COPEVET, con un vicepresidente de nacionalidad uruguaya, un secretario técnico mexicano y todo un equipo de coordinadores de comités: comité de acreditación, comité de certificación y  comité de homologación que tienen en sus equipos de trabajas diversas nacionalidades con el objetivo de que cada país pueda tener una representación dentro de esos comités y de esa forma se generar fenómenos de acreditación que mantenga similitud en el continente americano.

La tarea principal en la presidencia es avanzar en tres áreas cruciales: acreditación internacional de programas académicos, certificación profesional internacional y homologación curricular.

En cuanto a la acreditación internacional, Jaramillo planea fortalecer la presencia de COPEVET en diferentes países, incentivando la participación de universidades y programas en procesos de evaluación de calidad. Se espera una atención especial en México, donde ya existen 25 programas acreditados internacionalmente.

La certificación profesional internacional también será un foco central de la presidencia de Jaramillo. Buscará promover la cultura de la certificación en países donde aún no existe un organismo que certifique a los profesionales de las ciencias veterinarias, brindando un valor añadido a sus habilidades y conocimientos.

Por último, en el ámbito de la homologación curricular, se trabajará en asegurar que los programas académicos de las Américas cumplan con las competencias establecidas por la Organización Mundial de la Salud. Esto permitirá una formación coherente y alineada con estándares internacionales.

«Estamos comprometidos en ejercer un liderazgo sólido a lo largo de este mandato abordando cuestiones cruciales para el sector», afirmó Dumar Jaramillo

Colaboración con universidades y futuro de las ciencias veterinarias

Jaramillo, como docente en la UNILLANOS, subraya la importancia de colaborar con diferentes instituciones académicas. Aunque evita involucrarse directamente en los procesos de acreditación de su propia universidad para evitar conflictos de interés, proyecta su trabajo hacia otras instituciones en Colombia y en América.

Además, COPEVET apoya eventos como el Foro Internacional de Educación Veterinaria y el Seminario de las Ciencias Veterinarias en América, organizados por entidades como la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias y la Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias, respectivamente.

La presidencia de Dumar Jaramillo en COPEVET marca un capítulo crucial en el desarrollo y consolidación de las ciencias veterinarias en las Américas, promoviendo estándares de calidad, certificación profesional y colaboración internacional.

Encuentro Agropecuario: potencia, informa, conecta. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar…

Fenalce entrega 33 mil kilos de semillas a pequeños agricultores

Fenalce entrega 33 mil kilos de semillas a pequeños agricultores

Fenalce entregó más de 33 mil kilos de semillas mejoradas de maíz y fríjol caupí a 1.670 pequeños productores en nueve departamentos del país. Las iniciativas, financiadas por los Fondos Nacionales de Cereales y Leguminosas, buscan fortalecer la agricultura familiar, promover la seguridad alimentaria y apoyar la recuperación productiva frente a los efectos del clima y la variación de precios.

leer más