1

2

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

4

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

AGROSAVIA explora la reconversión productiva en la cuenca del lago de Tota

lago de Tota

Por Luisa Rojas | 13 de junio de 2024

Desde los impresionantes paisajes de los páramos de Tota, Bijagual y Mamapacha en Boyacá, un equipo de investigadores de AGROSAVIA han desarrollado un estudio innovador que analiza los retos y las oportunidades de la reconversión productiva en la cuenca del lago de Tota. 

La reconversión productiva en los páramos, promovida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto con el Ministerio de Agricultura, busca transformar prácticas agrícolas hacia modelos más sostenibles. Sin embargo, la implementación de estas políticas enfrenta múltiples desafíos. El estudio de AGROSAVIA ofrece una guía crucial para delinear una ruta clara hacia una agricultura sostenible en áreas de alta importancia ecológica como la cuenca del lago de Tota.

El equipo de investigación recopiló datos detallados de 172 agricultores locales, principalmente productores de cebolla de rama y papa, identificando factores que facilitan o dificultan la adopción de prácticas de reconversión productiva

Entre los aspectos favorables se destacan el creciente nivel de organización social y la conciencia ambiental entre los agricultores. No obstante, persisten obstáculos significativos en las dimensiones productiva y económica que requieren soluciones innovadoras y prácticas.

AGROSAVIA emerge como un actor crucial en la promoción de soluciones sostenibles en la cuenca del lago de Tota. La corporación está enfocada en fomentar prácticas agrícolas más eficientes, promover el uso de semillas de alta calidad y desarrollar mercados orientados a la producción sostenible. Estas estrategias buscan no solo superar los desafíos actuales, sino también fortalecer la economía local y preservar el medio ambiente. 

Encuentro Agropecuario: potencia, informa, conecta. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar…

Fenalce entrega 33 mil kilos de semillas a pequeños agricultores

Fenalce entrega 33 mil kilos de semillas a pequeños agricultores

Fenalce entregó más de 33 mil kilos de semillas mejoradas de maíz y fríjol caupí a 1.670 pequeños productores en nueve departamentos del país. Las iniciativas, financiadas por los Fondos Nacionales de Cereales y Leguminosas, buscan fortalecer la agricultura familiar, promover la seguridad alimentaria y apoyar la recuperación productiva frente a los efectos del clima y la variación de precios.

leer más