25 de octubre
Colombia se convirtió en el miembro número 153 del Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, TIRFAA. De este Tratado forman parte Japón, Austria, Bélgica, Francia, Egipto, Dinamarca, Estados Unidos, Suiza, Emiratos Árabes Unidos y Canadá, entre otros países, incluidos los de la Comunidad Andina.
Tras unirse a este instrumento internacional Colombia ratifica su compromiso con la biodiversidad agrícola y con la seguridad alimentaria ya que, al hacer parte de este grupo, se accede y comparte la diversidad genética global para cultivos alimenticios.
El anuncio se hizo durante el foro ‘TIRFAA, una herramienta para avanzar en la implementación de los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica’, moderado por Carolina González, jefe del Departamento de Agrobiodiversidad de Agrosavia, que contó con panelistas de primer nivel como Kent Nnadozie, secretario del Tratado Internacional de Recursos Genéticos de la FAO; Roger Becerra, especialista en Recursos Genéticos en INIA – Instituto Nacional de Innovación Agraria de Perú; Carolina Navarrete Frías, asesora senior en Política Ambiental y Biodiversidad de la Alianza de Bioversity y el CIAT y Mauricio Parra, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Colombia.
Para la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, “esta adhesión al TIRFAA significa para Colombia consolidar la Reforma Rural Integral, porque no solo se trata de distribuir la tierra de manera equitativa y justa, sino de distribuir ese recurso valioso de la semilla. Nuestros campesinos, las poblaciones étnicas y las comunidades indígenas conocen el valor de la semilla y por eso han sabido conservarlas hasta darles un uso sostenible”.
Por su parte, Kent Nnadozie señaló que, “Al ratificar el Tratado, Colombia fortalece su compromiso internacional con la conservación de la biodiversidad y puede implementar un nuevo marco político y legal para utilizar de manera sostenible los recursos genéticos de los cultivos que forman la base de la canasta familiar mundial y que son indispensables para lograr la seguridad alimentaria mundial y la resiliencia climática».
Tomado de Agrosavia




0 comentarios