1

2

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

4

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Global GAP: La certificación que impulsa la competitividad agrícola

La certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), como Global GAP, se ha convertido en un pilar fundamental para los productores agrícolas que buscan mejorar su competitividad y acceder a mercados internacionales. Este estándar, aunque voluntario, asegura que los productos agrícolas cumplan con altos niveles de calidad, inocuidad, sostenibilidad y condiciones laborales adecuadas, características cada vez más valoradas por los mercados globales.

Global GAP es particularmente relevante para productores que exportan a destinos como Europa, donde se exigen estrictos criterios de producción responsable. Según Daniel Barbosa, de Lenor Colombia SAS, esta certificación no solo abre las puertas a nuevos mercados, sino que también garantiza mejores precios para los productos certificados, posicionando a los agricultores en un nivel competitivo superior.

La certificación ofrece beneficios significativos como el acceso a mercados internacionales, la trazabilidad y transparencia en los procesos, la reducción del impacto ambiental y la promoción de condiciones laborales justas. Además, cultivos como el aguacate Hass, el limón Tahití y las pasifloras (gulupa y uchuva) son los principales beneficiarios de este estándar, dado su alto potencial de exportación y la demanda por frutas libres de contaminantes producidas de manera sostenible.

Obtener la certificación Global GAP implica cumplir con ciertos pasos y requisitos, comenzando por garantizar que las prácticas agrícolas cumplan con la normativa BPA local establecida por el ICA mediante la Resolución 824. Posteriormente, los productores deben someterse a auditorías realizadas por organismos como Lenor Group, que verifican el cumplimiento de estándares internacionales en inocuidad, sostenibilidad y bienestar laboral. Tras la aprobación, se emite un número de identificación único conocido como GGN, que permite a los agricultores exportar sus productos certificados.

Lenor Group, una empresa con más de 23 años de experiencia, ofrece servicios de auditoría y certificación en Global GAP y otros estándares internacionales. Este respaldo permite que los productores agrícolas colombianos no solo cumplan con los requisitos, sino que también fortalezcan su competitividad en mercados exigentes. “Global GAP no es solo un certificado, es una herramienta estratégica que abre oportunidades y garantiza la calidad para los consumidores,” señaló Barbosa, destacando el impacto positivo que tiene este reconocimiento en la sostenibilidad y rentabilidad del sector agrícola.

La certificación en Global GAP no es solo una exigencia del mercado internacional, sino una inversión estratégica que impulsa el crecimiento y la sostenibilidad de la agricultura en Colombia y otros países de la región.

Encuentro Agropecuario: potencia, informa, conecta. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar…

Fenalce entrega 33 mil kilos de semillas a pequeños agricultores

Fenalce entrega 33 mil kilos de semillas a pequeños agricultores

Fenalce entregó más de 33 mil kilos de semillas mejoradas de maíz y fríjol caupí a 1.670 pequeños productores en nueve departamentos del país. Las iniciativas, financiadas por los Fondos Nacionales de Cereales y Leguminosas, buscan fortalecer la agricultura familiar, promover la seguridad alimentaria y apoyar la recuperación productiva frente a los efectos del clima y la variación de precios.

leer más