1

2

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

4

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Investigación revela que bacterias modificadas genéticamente aportan nitrógeno al maíz, reduciendo el uso de fertilizantes

Un equipo de investigadores de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign ha realizado un estudio que muestra el potencial de bacterias del suelo modificadas genéticamente para suministrar nitrógeno al maíz, lo que podría disminuir la dependencia de fertilizantes sintéticos en este cultivo. El estudio, publicado en el Agronomy Journal, detalla cómo estas bacterias pueden proporcionar hasta 16 kilogramos de nitrógeno por hectárea durante las primeras etapas de crecimiento del maíz.

Los científicos evaluaron productos de Pivot Bio, específicamente PROVEN y PROVEN® 40, que contienen una o dos especies de bacterias del suelo capaces de fijar nitrógeno atmosférico y convertirlo en formas utilizables por las plantas. Estas bacterias, al ser aplicadas durante la siembra, colonizan las raíces del maíz y suministran nitrógeno directamente en la zona donde la planta más lo requiere.

Durante tres temporadas de campo, los investigadores aplicaron estos productos siguiendo prácticas agronómicas estándar, incluyendo diferentes dosis de fertilizante nitrogenado. Posteriormente, midieron la acumulación de nitrógeno en los tejidos de las plantas y el rendimiento de grano al final de cada temporada. Los resultados indicaron que, en todas las dosis de fertilizante, el inoculante incrementó el crecimiento vegetativo del maíz, la acumulación de nitrógeno, el número de granos y el rendimiento en aproximadamente 134 kilogramos por hectárea en promedio.

Aunque la respuesta general del rendimiento fue positiva, los investigadores señalan que aún es necesario el uso de fertilizantes sintéticos para garantizar una planta saludable que pueda sustentar tanto su propio crecimiento como el de los microbios inoculados. Sin embargo, este avance representa un paso prometedor hacia prácticas agrícolas más sostenibles, con el potencial de reducir la cantidad de fertilizantes nitrogenados requeridos en el cultivo de maíz.

Este estudio fue financiado por el Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA y destaca la importancia de la investigación en biotecnología para el desarrollo de soluciones innovadoras en la agricultura.

Toamada de AgroAvances.

Encuentro Agropecuario: potencia, informa, conecta. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar…

Cierre de la vía al Llano deja pérdidas diarias por $4.200 millones en el sector ganadero

Cierre de la vía al Llano deja pérdidas diarias por $4.200 millones en el sector ganadero

El cierre de la vía al Llano, que completa cinco días, ya genera un fuerte impacto en el agro. Fedegán estima pérdidas diarias de $4.200 millones en el sector cárnico y $470 millones en leche, mientras que en Bogotá se reportan aumentos en precios de yuca, plátano y otras frutas. El corredor, clave para el abastecimiento de alimentos, mantiene en alerta a productores y consumidores.

leer más