Colombia exportó US$1.397 millones en productos agro y agroindustriales, impulsada por el café, el aceite de palma y el banano.
Las exportaciones del sector agropecuario y agroindustrial alcanzaron en abril de 2025 su mayor valor y volumen para ese mes desde que se tiene registro comparable, de acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra).
Durante ese mes, el país exportó US$1.397 millones, lo que representa un incremento del 47,5% frente a abril de 2024. En volumen, se despacharon 726.529 toneladas, un aumento del 32,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los principales impulsores de este crecimiento fueron el café, el aceite de palma y el banano.
El café registró un crecimiento en valor de US$223 millones (85,9%), seguido por el aceite de palma y palmiste, con US$84,1 millones adicionales (158,9%), y el banano, que sumó US$35,5 millones (29,3%).
“Estos resultados confirman que el sector agropecuario colombiano tiene capacidad no solo de abastecer el mercado interno, sino de competir en los mercados internacionales con productos de calidad, valor agregado y vocación exportadora”, expresó Dora Inés Rey, directora encargada de la Upra.
El comportamiento de abril se suma a una tendencia positiva que ha marcado el primer cuatrimestre del año. Entre enero y abril de 2025, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales acumularon US$5.079 millones, lo que representa un aumento del 39,8% frente al mismo periodo de 2024. En términos de volumen, se registraron 2.172.629 toneladas exportadas, un 11,9% más que el año anterior.
En abril, los productos con mayores incrementos en volumen fueron el banano (60.929 toneladas, +25,9%), el aceite de palma y palmiste (58.288 toneladas, +115,4%) y el plátano (21.333 toneladas, +144,7%).
Para la Upra, este desempeño refleja una recuperación importante en la oferta exportadora de varias regiones del país, así como la consolidación del agro como sector estratégico dentro de las exportaciones no minero-energéticas.
“El ordenamiento productivo del territorio y la articulación eficiente entre las cadenas son factores clave para garantizar que este crecimiento se mantenga de manera sostenible”, agregó Rey.
En el periodo comprendido entre mayo de 2024 y abril de 2025, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales aumentaron un 24,7% en valor y un 6,6% en volumen, en comparación con los doce meses anteriores. Estos resultados coinciden con una mayor demanda global de alimentos y una transformación progresiva de los sistemas productivos rurales en Colombia.




0 comentarios