En el marco de la conmemoración de sus 55 años, la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología (Acosemillas) llamó la atención sobre la necesidad de consolidar una agricultura basada en ciencia, legalidad e innovación tecnológica. Durante el evento, su gerente general, Leonardo Ariza Ramírez, hizo un balance de los avances y desafíos que enfrenta el sector semillero en Colombia.
Uno de los puntos más críticos expuestos fue el uso generalizado de semillas sin certificación en cultivos de alto valor económico, como el arroz, la papa y la soya. De acuerdo con cifras presentadas por el gremio, el 78% de las semillas utilizadas en arroz no provienen de fuentes certificadas, situación que también afecta a la papa (90%) y la soya (85%). En contraste, cultivos como el algodón y el maíz presentan menores niveles de informalidad, con un 15% y 10% respectivamente.
“La piratería de semillas es un atentado contra la ciencia, la innovación y el futuro del campo colombiano. Necesitamos proteger a nuestros agricultores y garantizarles el acceso a semillas de calidad, desarrolladas con respaldo técnico y legal”, afirmó Ariza.
El dirigente destacó el papel del gremio en la defensa de la propiedad intelectual en obtenciones vegetales, el impulso al uso responsable de la biotecnología y la protección jurídica del sector. A su vez, reconoció los retos que enfrenta la industria, como el comercio ilegal, la desinformación y la baja adopción tecnológica en algunas regiones del país.
En el foro también se abordaron los desafíos que deberá asumir el sector agropecuario en los próximos años, como el cambio climático, el crecimiento poblacional, la aparición de nuevas plagas y enfermedades, y las exigencias del mercado internacional. Ariza insistió en que “hacer patria desde las semillas autorizadas también es asumir decisiones difíciles, que a veces no se comprenden a primera vista, pero que en el fondo protegen el estatus sanitario del país, la libertad del agricultor, la seguridad alimentaria y la vanguardia tecnológica de Colombia”.
Durante la jornada, Alberto Rosero, director técnico de semillas del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), explicó el marco normativo vigente para la producción, comercialización, importación y exportación de semillas en Colombia, así como las herramientas legales disponibles para los actores del sector.
Por su parte, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), relacionó el desarrollo rural con la estabilidad nacional. “La tierra, aunque ha sido causa de conflictos, también puede ser el origen de una transformación profunda del sector y de la sociedad. No podemos olvidar que no hay seguridad alimentaria sin campo, y que esta seguridad está intrínsecamente ligada a la seguridad física y jurídica”, expresó.
Finalmente, Ariza reiteró que Acosemillas seguirá promoviendo la legalidad, la innovación y la libertad de operación del sector semillero colombiano, con una visión que combine resiliencia, tradición e innovación.
“Seguiremos fortaleciendo las redes de relacionamiento técnico, normativo y de innovación, para que el campo colombiano siga siendo fuente de vida, riqueza y esperanza”, concluyó.




0 comentarios