Un estudio de la Universidad de Aalto advierte que el calentamiento global podría reducir drásticamente la producción agrícola mundial, afectando la seguridad alimentaria de millones de personas y encareciendo los alimentos básicos.
¡Suscríbase!
Filtrar por categorias
Un estudio de la Universidad de Aalto advierte que el calentamiento global podría reducir drásticamente la producción agrícola mundial, afectando la seguridad alimentaria de millones de personas y encareciendo los alimentos básicos.
La fertilización variable permite a los agricultores aplicar nutrientes de manera precisa, optimizando recursos y reduciendo el impacto ambiental, al reconocer la diversidad del suelo en cada parcela.
El cambio climático está afectando la producción de arroz en Colombia, con variaciones en temperatura y precipitación que alteran los rendimientos y desafían la seguridad alimentaria nacional.
La producción de aguacate en Colombia enfrenta riesgos debido al cambio climático, afectando principalmente a Antioquia y Caldas, que concentran el 58% del área cultivada, según expertos
El CIAT apoya a ganaderos con semillas forrajeras gratuitas, promoviendo prácticas sostenibles que optimizan la producción, cuidan el suelo y contribuyen a la mitigación del cambio climático.
La cáscara de mango es un recurso sostenible con aplicaciones en alimentos, cosméticos y bioplásticos, impulsando la economía circular y reduciendo los residuos de la agroindustria en favor del medio ambiente.
El Ministerio de Ambiente en Colombia lanza medidas para enfrentar los desafíos climáticos, destacando la eficiencia hídrica, la conservación ambiental y la gestión de riesgos como pilares de su estrategia.
El Gobierno Nacional aprobó una política de financiamiento agropecuario para 2025, destinando $43 billones para créditos, seguros y estrategias de mitigación de riesgos climáticos, fortaleciendo la competitividad del sector rural.
El agro colombiano enfrenta desafíos en 2025 relacionados con altos costos de insumos y condiciones climáticas variables, factores que impactarán la producción y competitividad del sector, según expertos del gremio.
El sector ganadero colombiano presentó sus compromisos para 2025, enfocados en sostenibilidad, innovación y competitividad, reafirmando su papel como motor de desarrollo económico y social en las regiones rurales del país.
El Fenómeno de La Niña continuará hasta marzo de 2025, generando desafíos para el agro colombiano. Expertos sugieren adoptar estrategias de manejo hídrico y prevención para mitigar sus impactos en el sector.
El sector agropecuario colombiano prevé un crecimiento entre el 1,5 % y el 2,5 % en 2025, reflejando una corrección tras la aceleración vivida en años recientes.
Colombia lanzó un proyecto para actualizar metas climáticas en el sector agrícola, enfocado en reducir emisiones, optimizar recursos y fortalecer la sostenibilidad, como parte de sus compromisos frente al cambio climático global.
El uso de semillas mejoradas en la agricultura aumenta el rendimiento, mejora la resiliencia de los cultivos y contribuye a enfrentar las adversidades climáticas, fortaleciendo la productividad de los agricultores colombianos.
Corteva Biologicals llega para optimizar cultivos con bioestimulantes y microorganismos avanzados, potenciando sostenibilidad y rendimiento. Esta apuesta refuerza su compromiso con una agricultura más eficiente y respetuosa con el medioambiente.