Entidades del agro desarrollan soluciones con IA en el Campamento Pioneros 2025 liderado por la UPRA para fortalecer la innovación rural.
Te puede interesar…
Entidades del agro desarrollan soluciones con IA en el Campamento Pioneros 2025 liderado por la UPRA para fortalecer la innovación rural.
La sanidad en la palma de aceite garantiza productividad, previene enfermedades y fortalece la sostenibilidad del cultivo en Colombia.
Filtrar por categorias
Colombia registró un superávit comercial agropecuario de USD 2.489 millones entre enero y mayo de 2025. El crecimiento del 145,2 % se debe al buen desempeño de las exportaciones del agro frente a las importaciones.
El concurso Agrobioemprendimiento de Impacto Latam 2025, lanzado por Fontagro e IICA, premiará con hasta USD 15.000 a las iniciativas más innovadoras en sostenibilidad agropecuaria. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de agosto de 2025.
Productores de papa de 34 municipios de Boyacá se reunirán con la ministra de Agricultura en busca de soluciones a la crisis de precios y contrabando. Si no hay avances antes del 29 de julio, podrían convocar a un paro nacional.
El Gobierno y el Comité Nacional del Paro Arrocero firmaron un acuerdo tras 11 días de movilizaciones. Se establecieron precios por regiones para la carga de arroz paddy verde, medidas sobre importaciones y una mesa de seguimiento liderada por la Defensoría del Pueblo.
El comité arrocero confirmó que no levantará los bloqueos mientras no se instale una mesa directa con Minagricultura. Las pérdidas superan los $770.000 millones y el precio interno sigue en caída.
La porcicultura en Colombia registra un crecimiento anual del 8,8%, con avances en producción, consumo e innovación, consolidando al país como referente en América Latina y proyectando nuevas metas internacionales.
Agropecuaria Omega se convierte en la primera finca del Magdalena en recibir el Sello Ambiental Colombiano. Su modelo de ganadería sostenible fue reconocido por Fundagán como ejemplo replicable en el país.
El sector arrocero inició un paro nacional indefinido en varias regiones del país. Exigen precios justos, cumplimiento de acuerdos y soluciones estructurales ante una crisis económica insostenible.
La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) advirtió que existe una probabilidad del 41 % de que el fenómeno de La Niña se presente en Colombia hacia finales de 2025. El incremento en las lluvias podría afectar más de 260.000 hectáreas agrícolas, especialmente en regiones como Antioquia, Boyacá, Córdoba y Bolívar. Las autoridades llaman a tomar decisiones basadas en predicciones climáticas para proteger la producción del campo colombiano.
Colombia lidera el crecimiento mundial en producción de carne de cerdo con una tasa del 7,4% entre 2021 y 2024, superando a gigantes como China, EE. UU. y la Unión Europea. Sin embargo, enfrenta retos en exportaciones, competencia con importaciones y sostenibilidad del consumo interno.
El Gobierno Nacional reconoció la crisis que enfrenta el sector arrocero y anunció medidas para enfrentar la baja en los precios del grano, justo cuando inicia la cosecha más importante del año. A pesar de los anuncios, los arroceros mantienen la decisión de ir a paro nacional indefinido desde el 14 de julio, en protesta por el incumplimiento de acuerdos y la falta de soluciones estructurales.
Productores de arroz convocan un paro nacional indefinido a partir del 14 de julio, ante la caída de precios del arroz paddy verde, el incumplimiento de acuerdos y la falta de acción estatal. Fedearroz y Dignidad Agropecuaria advierten que el sector enfrenta una crisis que compromete la sostenibilidad del cultivo y la seguridad alimentaria del país.
Más de 1.000 productores en 10 departamentos del país serán beneficiados con el Plan de Fortalecimiento 2025 del programa Hit Social, liderado por Postobón. La estrategia busca potenciar la productividad, mejorar viviendas rurales y fortalecer la economía campesina con una inversión de $1.000 millones.
Fedearroz advierte que la caída del precio al productor de arroz supera el 25% en algunas zonas del país, afectando gravemente la rentabilidad del cultivo y generando alerta en el sector.
La agricultura regenerativa gana protagonismo en Colombia como respuesta al cambio climático, gracias a su enfoque en restauración de suelos, eficiencia hídrica y reducción de emisiones.