El experto internacional Albert Scalla destacó el potencial de Colombia en palma, café y cacao, y explicó cómo los aranceles globales podrían beneficiar al agro nacional frente a potencias asiáticas.
Te puede interesar…
El experto internacional Albert Scalla destacó el potencial de Colombia en palma, café y cacao, y explicó cómo los aranceles globales podrían beneficiar al agro nacional frente a potencias asiáticas.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia implementa en febrero una estrategia para fortalecer la producción de arroz, promoviendo exportaciones y evaluando la competencia en la cadena productiva.
Filtrar por categorias
Junio será más seco de lo normal en Colombia, con una disminución de lluvias superior al 20% en varias regiones. Agricultores y ganaderos enfrentan riesgos por el cambio en las condiciones climáticas.
Líderes del sector arrocero en Colombia exigen cumplimiento de los acuerdos pactados tras el paro nacional, advirtiendo que los retrasos amenazan la sostenibilidad de la producción y el bienestar rural.
Fenalce advierte que la producción nacional de granos es insuficiente, cubriendo solo una fracción del consumo interno, y que la dependencia de importaciones pone en riesgo la seguridad alimentaria de Colombia.
Durante la temporada de lluvias, expertos en agricultura ofrecen recomendaciones esenciales para que los agricultores colombianos protejan sus cultivos, enfocándose en prevención de enfermedades, manejo de suelos y planificación agrícola.
El Ministerio de Agricultura abrió convocatoria para financiar alianzas productivas con $42.000 millones, enfocada en pequeños productores rurales y étnicos que promuevan sistemas agroalimentarios sostenibles y comercialización formal.
El Gobierno Nacional ha reactivado el Incentivo al Seguro Agropecuario (ISA), destinando $128.000 millones para que campesinos y campesinas aseguren sus cultivos frente a los crecientes riesgos climáticos. Este subsidio cubre hasta el 90 % del costo del seguro agropecuario, beneficiando especialmente a pequeños productores de ingresos bajos.
Colombia inauguró su primera termoeléctrica que funciona con cascarilla de arroz, ubicada en Yopal. Este proyecto transforma residuos agroindustriales en energía, evitando más de 18.000 toneladas de CO₂ al año y fortaleciendo la economía circular del sector arrocero.
Agrosavia lanza diplomado virtual sobre gestión estratégica de la innovación agropecuaria, dirigido a actores del SNIA y técnicos del sector. Inicia el 1.º de junio vía Moodle.
El 23 de mayo en Puerto López se realizará un taller sobre agricultura resiliente, donde productores del Meta aprenderán a enfrentar limitantes del maíz mediante el uso de hongos benéficos.
Uruguay desarrolla vacuna contra garrapatas con 90% de eficacia. Colombia evalúa su aplicabilidad debido a diferencias en condiciones sanitarias y ambientales que podrían afectar su efectividad.
La convocatoria oficial para productores agropecuarios en Villavicencio cierra hoy 15 de mayo. El registro será clave para acceder a proyectos productivos que impulsa la administración municipal desde 2023.
En marzo de 2025, el sector agropecuario generó más de 380.000 nuevos empleos y lideró el crecimiento laboral nacional con un incremento del 11,5%, según el más reciente informe del Dane.
El sector agropecuario colombiano registró un crecimiento del 50,9 % en sus exportaciones durante marzo de 2025, consolidándose como el principal motor de ventas externas del país, según el Dane.
Un total de 69 fincas cacaoteras del Meta fueron certificadas como orgánicas, lo que permitirá su ingreso a mercados especializados y fortalece la producción sostenible en cinco municipios del departamento.
Investigadores internacionales desarrollan rizobios editados genéticamente que aumentan un 6% la productividad de la soya y reducen costos de fertilización, marcando un avance en la biotecnología agrícola sostenible.