La Asociación Empresarial en Pro del Desarrollo de la Orinoquía (Prorinoquia) ha encendido las alarmas sobre la profunda crisis que atraviesa el sector arrocero en Colombia, un pilar fundamental de la seguridad alimentaria nacional. En una declaración reciente, la organización destacó los desafíos críticos que enfrentan los productores, desde precios en descenso hasta el aumento en los costos de producción y los efectos de los acuerdos comerciales internacionales.
Representando los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, Prorinoquia solicitó al Gobierno Nacional priorizar la adopción de medidas que garanticen la sostenibilidad del sector. Estas incluyen el acceso a líneas de crédito más competitivas, la promoción de la agroindustrialización y la correcta implementación de compromisos derivados de los tratados de libre comercio.
El arroz es el principal cultivo agrícola de la Orinoquia, con el 33% del área sembrada y una producción de 1,83 millones de toneladas en 2023. Esta región aporta el 63% del arroz secano de Colombia, con Casanare a la cabeza, representando el 64% del área sembrada en los Llanos Orientales. Además, la industria genera más de 40.000 empleos directos y 170.000 indirectos en la región, consolidando su relevancia económica y social.
Prorinoquia enfatizó que la magnitud de la crisis arrocera supera las capacidades regionales y requiere una respuesta integral que articule esfuerzos entre instituciones públicas, privadas y nacionales. A través de su proyecto Misión Orinoquia, la organización ratificó su disposición para trabajar en soluciones que beneficien a los agricultores y fortalezcan la competitividad del arroz colombiano.
La Asociación reitera la necesidad de proteger este sector estratégico, fundamental para miles de familias y para la estabilidad económica de la región.
Tomado de Prorinoquia




0 comentarios