1

2

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

4

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

ICA recuerda el uso de semillas certificadas y fechas óptimas de siembra para arroz, maíz y soya

Con el inicio del segundo semestre del año, Colombia entra en un periodo decisivo para la agricultura. Miles de productores se preparan para sembrar cultivos estratégicos como maíz, arroz, soya y algodón, fundamentales para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico del país.

En este contexto, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología (Acosemillas) hicieron un llamado urgente a priorizar el uso de semillas certificadas y autorizadas, destacando que son la base para una producción más rentable, sostenible y competitiva.

“Sembrar con semillas certificadas no es un lujo, es la diferencia entre producir con certeza o arriesgar el futuro de la cosecha”, afirmó Paula Andrea Cepeda Rodríguez, gerente general del ICA, al insistir en la importancia de acceder a materiales de calidad.

El ICA recordó a los agricultores que cada cultivo tiene una ventana óptima de siembra según las condiciones del clima y la región. En el caso del arroz, la fecha recomendada va de julio a septiembre, dependiendo de la disponibilidad de agua y de los sistemas de riego. Para el maíz, el periodo de siembra se extiende de julio a octubre, ajustándose con base en las lluvias y temperaturas. La soya, por su parte, cuenta con una ventana de agosto a octubre, preferiblemente en zonas de clima cálido.

Estas fechas, acompañadas de una adecuada preparación del suelo, el almacenamiento correcto de las semillas y planes de fertilización y manejo fitosanitario con apoyo técnico, son determinantes para lograr un mejor desempeño de los cultivos.

Durante 2024, el país sembró más de 460.000 hectáreas de maíz, 500.000 de arroz y 50.000 de soya, alcanzando una producción que superó los seis millones de toneladas. Para esta temporada, la expectativa del sector es superar esas cifras, apoyados en el uso de semillas mejoradas y biotecnología agrícola.

Leonardo Ariza Ramírez, gerente general de Acosemillas, aseguró que los productores necesitan acceso oportuno a semillas de calidad y al acompañamiento técnico que garantice su correcta utilización. “Hoy más que nunca, los agricultores necesitan semillas autorizadas y en Acosemillas trabajamos para que tengan acceso a materiales con los más altos estándares de calidad”, indicó.

El fortalecimiento de la agricultura con semillas certificadas es visto como un paso indispensable para enfrentar los efectos del cambio climático, proteger los suelos, optimizar recursos y asegurar la competitividad de la producción agrícola colombiana tanto en los mercados nacionales como internacionales.

Encuentro Agropecuario: potencia, informa, conecta. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar…

Cierre de la vía al Llano deja pérdidas diarias por $4.200 millones en el sector ganadero

Cierre de la vía al Llano deja pérdidas diarias por $4.200 millones en el sector ganadero

El cierre de la vía al Llano, que completa cinco días, ya genera un fuerte impacto en el agro. Fedegán estima pérdidas diarias de $4.200 millones en el sector cárnico y $470 millones en leche, mientras que en Bogotá se reportan aumentos en precios de yuca, plátano y otras frutas. El corredor, clave para el abastecimiento de alimentos, mantiene en alerta a productores y consumidores.

leer más