La agricultura regenerativa gana protagonismo en Colombia como respuesta al cambio climático, gracias a su enfoque en restauración de suelos, eficiencia hídrica y reducción de emisiones.
¡Suscríbase!
La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) ha lanzado una nueva variedad de arroz llamada "Fedearroz 776", diseñada específicamente para agricultores en los Llanos orientales, tras un extenso proceso de desarrollo que duró desde 2011 hasta 2019, cuando obtuvo su registro ante el ICA.
La agricultura regenerativa gana protagonismo en Colombia como respuesta al cambio climático, gracias a su enfoque en restauración de suelos, eficiencia hídrica y reducción de emisiones.
Colombia inauguró su primera termoeléctrica que funciona con cascarilla de arroz, ubicada en Yopal. Este proyecto transforma residuos agroindustriales en energía, evitando más de 18.000 toneladas de CO₂ al año y fortaleciendo la economía circular del sector arrocero.
Una tecnología láser desarrollada por científicos argentinos permite analizar la salud de semillas y cultivos en segundos, sin dañarlos ni usar químicos, transformando la eficiencia del agro en todo el país.
Empresas colombianas desarrollan un cuero vegano utilizando cáscaras de café, promoviendo la sostenibilidad en la industria textil y generando oportunidades económicas para comunidades de mujeres cafeteras en Pitalito, Huila.
Un equipo de investigadores ha publicado tres estudios sobre el sorgo, revelando hallazgos sobre su resistencia a la sequía, la transformación genética y el desarrollo de la raíz, con impacto en su mejora genética.
Investigadores de la Universidad de Missouri han identificado un gen clave que podría fortalecer la resistencia de la soya al nemátodo del quiste, una plaga que genera pérdidas millonarias en los cultivos.
Los residuos del café se transforman en biogás y energía renovable, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la sostenibilidad del sector cafetero. Un avance clave para la agroindustria colombiana.
La fertilización variable permite a los agricultores aplicar nutrientes de manera precisa, optimizando recursos y reduciendo el impacto ambiental, al reconocer la diversidad del suelo en cada parcela.
La implementación de collares inteligentes en fincas bovinas colombianas está modernizando la gestión ganadera, mejorando la productividad y el bienestar animal.
Científicos de la Universidad de Illinois han desarrollado bacterias del suelo editadas genéticamente que suministran nitrógeno al maíz, lo que podría reducir la necesidad de fertilizantes sintéticos en la agricultura.
Científicos del IRRI y el Instituto Max Planck desarrollan variedades de arroz blanco con bajo índice glucémico, buscando reducir el riesgo de diabetes tipo 2 asociado al consumo de arroz tradicional.
Ganaderos y técnicos del sector cárnico participan en un curso especializado que busca mejorar la selección de bovinos, optimizando la calidad y competitividad de la producción en Colombia con asesoría de expertos.
La Escuela Virtual Agropecuaria abre inscripciones para un curso en línea sobre engorde de ganado bovino, donde los participantes aprenderán formulación de raciones utilizando software especializado para optimizar la producción.
El nuevo libro publicado sobre el caballo criollo colombiano celebra su legado de 60 años, destacando la pasión y el esfuerzo por preservar esta raza autóctona que es símbolo de tradición.
La Universidad de La Salle ofrece el programa técnico profesional en producción agropecuaria, con una duración de 4 cuatrimestres en jornada diurna. Su registro SNIES N.° 109995 garantiza calidad educativa.
Expertos