Fedesarrollo sugiere enfocar esfuerzos en la Orinoquía para diversificar la economía colombiana y fortalecer las cuentas externas del país.
Te puede interesar…
Fedesarrollo sugiere enfocar esfuerzos en la Orinoquía para diversificar la economía colombiana y fortalecer las cuentas externas del país.
Científicos de la Universidad de Illinois han desarrollado bacterias del suelo editadas genéticamente que suministran nitrógeno al maíz, lo que podría reducir la necesidad de fertilizantes sintéticos en la agricultura.
Filtrar por categorias
El Gobierno colombiano entregará $22.000 millones a productores de arroz afectados por la caída de precios en 2025. El incentivo aplicará a ventas realizadas entre enero y abril, bajo criterios técnicos definidos.
Investigadores colombianos proponen que la salud del suelo y la nutrición adecuada de las plantas son esenciales para prevenir plagas, destacando el principio de trofobiosis como base para un manejo agrícola sostenible.
La Federación Nacional de Cafeteros proyecta una cosecha récord de 15 millones de sacos en 2025, destacando un crecimiento significativo en la producción y desafíos en seguridad para el sector.
El Gobierno colombiano, a través de la ADR, inicia gira por Europa para abrir mercados a pequeños cultivadores de café y cacao, promoviendo la agroindustrialización y cumpliendo estándares ambientales europeos.
El Ministerio de Agricultura de Colombia implementa un programa de $22.000 millones para apoyar a productores de arroz afectados por la caída de precios, brindando compensaciones económicas según el tamaño del productor.
Una tecnología láser desarrollada por científicos argentinos permite analizar la salud de semillas y cultivos en segundos, sin dañarlos ni usar químicos, transformando la eficiencia del agro en todo el país.
La producción de aceite de palma en Colombia creció 11,3% en el primer trimestre de 2025, alcanzando 203 mil toneladas en marzo, impulsada por condiciones climáticas favorables y aumento en ventas.
La cosecha de soya en Argentina se ve afectada por el exceso de humedad, provocando retrasos y preocupaciones entre los productores por posibles pérdidas en cantidad y calidad del grano.
Bayer advierte que podría cesar la producción de Roundup debido a crecientes litigios en EE. UU. relacionados con el glifosato, ingrediente activo del herbicida, acusado de causar cáncer.
Las exportaciones ganaderas de Colombia alcanzaron US$94 millones en el primer bimestre de 2025, marcando el mejor desempeño en cinco años y consolidando su presencia en mercados internacionales clave.
Empresas colombianas desarrollan un cuero vegano utilizando cáscaras de café, promoviendo la sostenibilidad en la industria textil y generando oportunidades económicas para comunidades de mujeres cafeteras en Pitalito, Huila.
El envejecimiento de la población rural y la migración de jóvenes hacia las ciudades afectan la productividad y competitividad del agro colombiano, lo que plantea retos para garantizar el futuro del sector.
Un equipo de investigadores ha publicado tres estudios sobre el sorgo, revelando hallazgos sobre su resistencia a la sequía, la transformación genética y el desarrollo de la raíz, con impacto en su mejora genética.
Investigadores de la Universidad de Missouri han identificado un gen clave que podría fortalecer la resistencia de la soya al nemátodo del quiste, una plaga que genera pérdidas millonarias en los cultivos.
Una siembra eficiente depende de semillas de calidad, un terreno bien preparado y un adecuado manejo del agua y plagas. Aplicar estas prácticas mejora la productividad y sostenibilidad de los cultivos.