Fedesarrollo sugiere enfocar esfuerzos en la Orinoquía para diversificar la economía colombiana y fortalecer las cuentas externas del país.

Te puede interesar…
Fedesarrollo sugiere enfocar esfuerzos en la Orinoquía para diversificar la economía colombiana y fortalecer las cuentas externas del país.
Científicos de la Universidad de Illinois han desarrollado bacterias del suelo editadas genéticamente que suministran nitrógeno al maíz, lo que podría reducir la necesidad de fertilizantes sintéticos en la agricultura.
Filtrar por categorias
Productores de arroz denunciaron ante la Superintendencia de Industria y Comercio que algunos molinos no cumplen con los precios pactados con el Gobierno, poniendo en riesgo la cosecha y la estabilidad de miles de agricultores.
El Gobierno presentó un plan de apoyo para enfrentar la caída del precio de la papa, con créditos subsidiados, compra de excedentes y seguimiento permanente. La estrategia busca beneficiar a 90.000 familias productoras y fortalecer el consumo de papa nacional.
En Yopal, sectores de La Chaparrera y Patimena registran un brote de encefalitis equina del este. Un caballo murió y cinco presentan síntomas. El virus, transmitido por mosquitos, puede afectar a humanos. Autoridades recomiendan vacunación equina, uso de repelentes y eliminación de criaderos de mosquitos.
Brasil desplazó a Colombia como el principal exportador de café en América Latina, pero el país sigue liderando en calidad y cafés especiales gracias a su tradición, diversidad regional y compromiso con la excelencia.
Colombia cerró 2024 con un récord en exportaciones de aguacate Hass, al despachar más de 139.000 toneladas a más de 30 países. Las ventas externas crecieron 26 % frente al año anterior y alcanzaron ingresos superiores a los 330 millones de dólares, consolidando a esta fruta como la segunda en generación de divisas para el sector agropecuario nacional.
Fenalce advierte que el mal estado de la vía entre Puerto Gaitán y El Viento pone en riesgo más de 50.000 toneladas de soya en la altillanura. La situación afecta la movilidad, encarece el transporte y amenaza la rentabilidad de los productores.
A una semana del acuerdo que puso fin al paro arrocero, productores denuncian que los molinos evaden el precio mínimo fijado, dejando sin venta a cientos de agricultores en varias regiones del país.
AGROSAVIA realizará el 8 de agosto una gira técnica en Villavicencio para socializar estrategias de manejo sostenible del suelo en cultivos de arroz, maíz y soya en el Piedemonte llanero.
En septiembre se realizará en Villavicencio el curso intensivo en inteligencia de mercados ganaderos, con expertos internacionales y enfoque en estrategias logísticas, sostenibilidad y eficiencia productiva.
AGROSAVIA realizará el seminario virtual MercaOrinoquia, una experiencia exitosa de la economía solidaria, el 11 de agosto. El evento busca fortalecer capacidades en la comercialización de productos agroecológicos a través de modelos solidarios.
El gerente de Palmas del Cesar, Fabio González, señaló que aunque hay señales de recuperación en la productividad del sector palmicultor, el reto para lo que resta del 2025 es alcanzar niveles comparables con los líderes globales. El modelo de inclusión de pequeños productores, las iniciativas ambientales y los programas sociales son clave en ese camino.
Ante la sobreoferta y caída de precios, Cundinamarca y la Región Metropolitana activan compras directas de papa por más de $1.500 millones para abastecer programas sociales y apoyar a los agricultores.
Colombia registró un superávit comercial agropecuario de USD 2.489 millones entre enero y mayo de 2025. El crecimiento del 145,2 % se debe al buen desempeño de las exportaciones del agro frente a las importaciones.
El concurso Agrobioemprendimiento de Impacto Latam 2025, lanzado por Fontagro e IICA, premiará con hasta USD 15.000 a las iniciativas más innovadoras en sostenibilidad agropecuaria. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de agosto de 2025.
Productores de papa de 34 municipios de Boyacá se reunirán con la ministra de Agricultura en busca de soluciones a la crisis de precios y contrabando. Si no hay avances antes del 29 de julio, podrían convocar a un paro nacional.